Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta enaltecimiento fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enaltecimiento fascismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2015

Temen censura en Rumanía por una ley de memoria histórica

Antonescu y Sima - El fascismo en Rumania
AFP | 9/08/2015
¿Se pueden leer las obras de Emile Cioran o mencionar a Mircea Eliade sin exponerse a una condena por exaltación del fascismo? Una ley de memoria histórica adoptada por Bucarest suscita un fuerte debate sobre un pasado con el que Rumanía aún no se ha reconciliado.

El texto, aprobado recientemente por una gran mayoría en el Parlamento rumano, prohíbe el negacionismo y las organizaciones y símbolos fascistas, así como el culto a personajes culpables de genocidio o de crímenes contra la humanidad.

Destinada a corregir las lagunas e imprecisiones de un primer texto aprobado en 2002, la nueva ley pone de manifiesto la participación de Rumanía en el Holocausto, una sombría página en su historia, que Bucarest solo reconoció en 2004.

Según el informe de una comisión internacional de historiadores dirigida por el premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos, así como 11.000 gitanos murieron bajo el régimen pronazi del mariscal Ion Antonescu en los territorios controlados por Rumanía entre 1940 y 1944.

- Asumir la Historia -
"Los rumanos deben asumir su historia y aceptar el hecho de que el gobierno de Antonescu fue responsable de crímenes contra la humanidad", señala a la AFP Alexandru Florian, director del Instituto de Estudios del Holocausto, responsable de este texto junto a tres diputados rumanos.

La ley explicita por primera vez que "la Guardia de Hierro fue un movimiento fascista (...) y castiga la promoción de mensajes procedentes de personajes que se adhirieron a la ideología de esa organización", responsable de varios asesinatos políticos y multitud de atrocidades cometidas contra los judíos, añade.

Pero entre esos simpatizantes hubo numerosos intelectuales rumanos del periodo de entreguerras, como el filósofo Emile Cioran y el historiador de las religiones Mircea Eliade, que en su juventud apoyaron a la Guardia de Hierro.

- ¿Prohibido leer? -
La nueva ley ha despertado una fuerte polémica en Rumanía. Varios escritores y analistas han manifestado su temor de que, de ahora en adelante, no se pueda leer o citar las obras de estos últimos u otros grandes autores de la literatura rumana.

"No quiero volver a vivir bajo el azote de la prohibición cultural, con la que ya crecí durante el régimen comunista", escribía en su blog el respetado escritor Andrei Plesu.

"No quiero ser considerado sospechoso ni si leo a Jean-Paul Sartre (escritor francés conocido por sus tendencias marxistas) ni si admiro el talento de Cioran", añadió, subrayando que leer a dichos autores no equivale a "simpatizar con las opciones discutibles de su vida pública".

La editorialista Clarice Dinu, del diario Gandul, teme que "organizar debates sobre esos temas o mencionar en Facebook a personas incriminadas por esa ley" puedan ser penados a partir de ahora, y critica la posible figura de los eventuales "policías de internet" que deberán vigilar el respeto a la nueva norma.

- 'No es censura' -
Alexandru Florian quiere disipar estos temores y se niega a hablar de "censura".

"La libertad de informarse y expresarse no están en cuestión. Solo se prohibirán los mensajes de carácter antisemita y racista o el culto a criminales de guerra", asegura.

El historiador Adrian Niculescu, por su parte, celebra la adopción de la ley, asegurando que los apasionados de la historia o de la literatura no tienen nada que temer.

"Todas las obras citadas en el marco de este debate seguirán siendo publicadas, pero con notas críticas explicando el contexto en el que fueron escritas", indica a la AFP, precisando que "en casi toda Europa existen leyes similares".

Desde el estallido de la polémica, los comentarios en internet calificando de "patriotas" a los miembros y simpatizantes de la Guardia de Hierro, principalmente por su oposición al comunismo, se han multiplicado.

Pero Florian espera que la ley acabe por "restringir las manifestaciones de la extrema derecha y permita rendir homenaje como es debido a la memoria de las víctimas del Holocausto".


martes, 28 de abril de 2015

domingo, 22 de febrero de 2015

Tardá pide cuentas a Exteriores por la presencia de un cónsul español en un homenaje a la División Azul

 
El diputado de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso Joan Tardà quiere que el Ministerio de Asuntos Exteriores dé explicaciones sobre la participación del cónsul español en San Petersburgo, Juan Antonio Martínez-Cattáneo, en un homenaje rendido a los miembros de la División Azul el pasado día 10 por excombatientes y sus familiares.
 
18/2/2015 Diario Progresista
A través una serie de preguntas registradas en el Congreso, Tardà quiere saber si el Gobierno considera "oportuno" que el cónsul español participase en este homenaje a los soldados españoles que lucharon en la División Azul "junto a los nazis en el cruel cerco de Leningrado". Y en caso de no estar de acuerdo, pregunta si piensa adoptar alguna medida contra Martínez-Cattáneo.

El diputado de ERC, que este lunes fue homenajeado por las asociaciones de memoria histórica por su labor a favor de los combatientes republicanos, pregunta además al Departamento dirigido por José Manuel García Margallo si conocía la intención del cónsul español de acudir a este homenaje y el coste del desplazamiento.

"¿Cree el Gobierno español que la asistencia al acto se debe a una obligación que tiene como cónsul o al hecho de que el cónsul español en San Petersburgo sea próximo a postulados fascistas?", pregunta Tardà, quien busca saber si el Gobierno considera que se debe rendir homenaje a quienes combatieron en la División Azul y si tienen algún tipo de reconocimiento o prestación en España.

Pero además, pregunta al Ejecutivo si ha destinado dinero para desenterrar o repatriar a estos combatientes y si se realizaron actos similares en algunos lugares de España como la Basílica del Pilar en Zaragoza o en el cementerio de la Almudena de Madrid.

¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS?
Frente a esto, Tardà también se interesa por las víctimas republicanas y pregunta si algún miembro del Gobierno ha participado en algún acto de homenaje a las víctimas que combatieron el franquismo o las que lucharon junto con los aliados en la II Guerra Mundial, así como el dinero que ha destinado a recuperar sus restos.

"¿El actual Gobierno español ha participado en algún acto de homenaje a las víctimas combatientes republicanas? ¿Y a los que combatieron con los aliados contra la Alemania nazi, como los que liberaron París?", pregunta el diputado catalán.

domingo, 15 de febrero de 2015

El cónsul en San Petersburgo homenajea a los fascistas españoles que sitiaron Leningrado

 
El diplomático Juan Antonio Martínez-Cattáneo es hijo de divisionario, militar franquista y fundador de la Editorial Fuerza Nueva con Blas Piñar
 
Joan Cantarero
Un gran ramo de rosas conformando los colores de la bandera española, colocada sobre el campo de batalla nevado de Krasny Bor, situado a 38 kilómetros al sureste de San Petersburgo, es el homenaje rendido el pasado día 10 por ex combatientes, familiares y nostálgicos de la dictadura franquista, a los voluntarios de la División Azul que, junto al ejército nazi, fueron derrotados por las tropas soviéticas en febrero de 1943, en el cerco cruel cerco a la población civil de Leningrado, durante la Segunda Guerra Mundial.

Entre los participantes de este homenaje con motivo del 72 aniversario de la batalla de Krasni Bor, se encontraba, según confirman fuentes de la Fundación División Azul, el vigente cónsul general de España en San Petersburgo, Juan Antonio Martínez-Cattáneo, quien accedió al cargo a mediados de 2014, tras finalizar su destino diplomático en Colombia.

En los documentos públicos de la propia Fundación División Azul y a través de foros y webs de ideologías similares, se pone de manifiesto la implicación del diplomático español destinado en Rusia Martínez-Cattáneo en la exaltación de la "heroicidad y la memoria de los caídos" de la División Azul, una unidad de voluntarios y veteranos del bando nacional formado por más de 10.000 hombres, que fue creada ad-hoc en 1941 para combatir "el comunismo", bajo las órdenes supremas de Adolf Hitler, quien acababa de lanzar la invasión de la Unión Soviética en la llamada Operación Barbarroja.

En las informaciones hechas públicas por la Fundación División Azul, se afirma que Juan Antonio Martínez-Cattáneo, cónsul español en San Petersburgo nos indicó que no faltarían unas rosas en los campos de Krasny Bor el 10 de febrero y fiel a su palabra así cumplieron varios españoles. Honor a los "caídos". En la misma web un empresario afirma haber acabado de regresar "de Piter y he conocido personalmente al cónsul, un caballero español de los de toda la vida. Es un orgullo ser español con tan altísima representación en aquellos lares. Viva España".

No hay que olvidar que el cerco a Leningrado forma parte de los episodios más crueles del nazismo y sus aliados del Eje. Hitler, ante la imposibilidad de tomar la ciudad fuertemente protegida por las tropas soviéticas, ordenó sitiarla con el propósito de liquidar a su población, casi tres millones de habitantes. Su intención no era otra que matar de hambre a los civiles esperando su rendición, y así lo hicieron durante más de 900 días, entre el 8 de septiembre de 1941 y el 27 de enero de 1944.
 
Durante esos dos años y medio largos Leningrado se convirtió en una gigantesca jaula, casi un campo de exterminio. El balance de esa cruel acción del ejército nazi -que contó con el apoyo entusiasta de los fascistas españoles de la División Azul-, le costó la vida a más de un millón de civiles, o lo que es igual, a más de la tercera parte de la población de la ciudad sitiada.

Aún los supervivientes y los descendientes de aquellos 900 días de angustia guardan con horror en su memoria histórica aquel episodio de la II Guerra Mundial, donde sus habitantes, para sobrevivir, no tuvieron más opción que recurrir a la antropofagia y el canibalismo como única vía para poder alimentarse y subsistir.

Por esa razón resulta inquietante que un miembro del cuerpo diplomático del Estado español, con misión en la legación consular de San Petersburgo, haya tenido la ocurrencia de homenajear a quienes fueron parte activa de aquel acto de crueldad extrema en guerra contra la población civil.

Padre falangista y divisionario
El padre del cónsul, Antonio Martínez-Cattáneo, fallecido en 1995, fue teniente de Artillería que se sumaría a la sublevación contra la República en Pamplona, tras viajar desde Inglaterra donde estudiaba. Años más tarde se alistaría como voluntario en la División Azul. Militaba en Falange Española Tradicionalista y de las JONS y llegó a ser Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento en León.

El 2 de mayo de 1966 Antonio Martínez-Cattáneo forma parte de la junta fundacional de "Fuerza Nueva Editorial" junto a Blas Piñar, como presidente; y Angel Ortuño, ex miembro de la División Azul y delegado provincial de sindicatos en Valencia, entre otros.

domingo, 8 de febrero de 2015

PP y Ciudadanos dan su apoyo en Hospitalet a una misa de contenido nazi fascista


El comunista.net 28/1/15
La parroquia de la Concepción de Hospitalet del Llobregat, escenario de una liturgia con incluso, estándares de la División Azul.
 
PP, Ciudadanos, Vox, PxC, Somatenes y otras entidades ultras hacen apoyo.
 
Una imagen de la parroquia con las autoridades durante la Misa Foto: Hermandad de Legionarios Facebook

Una imagen de la misa legionaria. Foto: Hermandad de
 
Una imagen del banderín de la División Azul Foto: Hermandad de Legionarios

El pasado domingo día 25 de enero, la parroquia de la Concepción de Hospitalet del Llobregat fue el escenario del “acto patriótico” bautizado como   “Misa en Sufragio de Todos los fallecidos recientemente en Acto de Servicio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y Otros Colectivos que Velan los 365 Días miedo Nuestra Seguridad “ . Un acto espoleado por Jesús Cañadas, Yasmina Caballero, Paco Durán y un viejo conocido del españolismo como Manuel Parra.
 
La Misa, de la que hay un buen testimonio gráfico, contó con la presencia de un vistoso grupo de Legionarios de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona, ​​representantes del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y los Mossos así como de la delegación del Gobierno en Cataluña.
 
Destaca en la escenografía una multitud de estándares entre los que se distingue el de la 2da bandera del Capitán Huidobro, destacado héroe de la “División Azul” o, concretamente, de la Legión Azul, soldados franquistas de los Tercios que se quedó luchando con los nazis en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial.
 
Al acto también asistieron Daniel Ordóñez, concejal de PxC en L’Hospitalet, Jaime Padilla, PxC Esplugues y representantes de Vox. Asimismo, la eucaristía tenía el apoyo del PP, Ciudadanos, SomaTemps, España y Catalanes, Convivencia Cívica Catalana o Hazte Oír.

Misa con capellán militar en Alicante por los españoles que lucharon junto a Hitler

Una imagen de la misa celebrada el año pasado
Los homenajes y exaltación de los fascistas españoles combatientes de la División Azul, generan de nuevo indignación y malestar entre partidos democráticos, entidades y asociaciones cívicas, y más cuando en estos actos participa personal militar en activo, uniformado y en ocasiones armado
 
Público - Joan Cantarero 5/2/15
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia recuerda que “el régimen nazi fue condenado en Núremberg y calificado de “estado criminal” y homenajear sus actos y acciones supone de facto un atentado a la memoria de las víctimas del genocidio y el Holocausto. El mundo entero no ha olvidado el drama del nazismo. Y Alemania y Austria son especialmente beligerantes con aquellos que pretenden revivirlo”.

Pero la realidad en España es bien diferente a la del resto de Europa. Un capellán militar en activo oficiará el próximo sábado en Alicante una misa en memoria de los combatientes de la División Azul que, en su “cruzada contra el comunismo” junto al ejército nazi, fueron derrotados por los soviéticos hace 72 años en Leningrado, en plena II Guerra Mundial.
 
Estas celebraciones se han convertido en algo habitual tanto durante la dictadura franquista como a lo largo de lo que llevamos de democracia, trasladando a la sociedad el convencimiento de que aún todavía hay instituciones del Estado que han heredado intactos tics de épocas pasadas que ya deberían haber abolido.

Es en estas fechas cuando los actos de exaltación de “las gestas gloriosas” de los españoles que quisieron combatir como voluntarios junto a los nazis, se repiten. La derrota en la batalla de Krasny Bor, a las afueras de Leningrado (actual San Petersburgo) es la excusa para el encuentro de nostálgicos que rememoran aquellos días de febrero de 1943 formando parte de la 250 División de voluntarios fascistas españoles, a las órdenes del general Muñoz Grandes. Un cuerpo de ejército de 50.000 hombres integrados como una unidad más de las tropas de Adolf Hitler, que serían aplastadas por el Ejército Rojo en una muy cruenta batalla de dos días en pleno invierno en la estepa rusa.
 
En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Cada año la Hermandad de Excombatientes y la Fundación de la División Azul convocan jornadas en las que rinden homenaje a estos soldados, que consideraban necesario agradecer a los nazis su inestimable apoyo al golpe de Estado contra la II República española de 1936, y en especial por los servicios prestados por la Legión Cóndor, cuyos bombardeos sobre la población civil española causaron terroríficas matanzas de civiles, contribuyendo de manera notable al triunfo del ejército nacional capitaneados por el general Franco.

Misa con capellán castrense
La jornada programada para la mañana del sábado comienza con una misa “por todos los caídos y fallecidos” en la Parroquia San Juan de Ávila, de la ciudad de Alicante, que será oficiada en principio por el capellán castrense de un acuartelamiento militar, como ya sucediera el pasado año según ha podido saber Público. En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Tras la misa habrá una conferencia y exposición sobre la batalla de Krasny Bor en un restaurante de Alicante, seguida de una comida.

En los foros de la División Azul recuerdan celebraciones anteriores a esas fechas, en concreto a 2012, donde recuerdan el entusiasmo del sacerdote a la hora de rememorar “las gestas heroicas de los combatientes”, a cuyo término la parroquia entera cantó el Himno de la División Azul y el “Cara al Sol”.
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales, condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
 
En la celebración del 71 aniversario de la batalla de Krasny Bor cuatro legionarios uniformados y armados custodiaron el altar durante la eucaristía, celebrada en la misma parroquia de San Juan de Ávila de Alicante, reservada para la ocasión. El oficio se celebra en sufragio de los “caídos en Rusia y de aquellos divisionarios fallecidos posteriormente”.

Divisionarios sobrevivientes de Rusia
Algunos supervivientes de la División Azul dejaron su impronta mucho después de la contienda bélica, ya en plena transición y en la democracia. La lista es larga y muchos de estos ocuparon lugares destacados en el poder postfranquista. Entre estos el general Armada, que fuera secretario general de la Casa Real, quien en 1981 participó activamente en el intento de Golpe de Estado del 23-F, y por el que sería condenado en Consejo de Guerra a 30 años de prisión, de los que apenas cumpliría 7.
 
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la división azul condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la División Azul, condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales. Tales son los casos Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco, fallecido en 1985, y Simón Ramón Fernandez Palacios, muerto en 1979. Estos dios individuos fueron condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977, junto a Cerrá, Juliá y Lerdo de Tejada. Caravaca y Palacios fueron condenados a 4 años de prisión por suministrar las armas para llevar a cabo el asesinato de los letrados. Leocadio Jiménez Caravaca perteneció a la 250 División como miembro de intendencia.
 
Suspendido el homenaje de Barcelona
Para el sábado 14 estaba prevista la celebración de un homenaje de similares características en Barcelona, pero la presión ciudadana y política ha hecho desistir a los ex combatientes de su celebración.

La CUP de Sant Andreu de Palomar había reclamado al Ayuntamiento de Barcelona la prohibición de la misa y que se retirara la cesión de un local y del solar que la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios gestiona de manera temporal en los antiguos cuarteles de San Andrés, ahora propiedad del Consorcio de la Zona Franca.

Desde la Asociación de Vecinos de San Andrés de Palomar también se había exigido que no se hiciera el acto, ya que lo considera "un enaltecimiento del fascismo" y entendía que no debería tener lugar "ni en San Andrés ni en ninguna parte". La Asociación ha denunciado el caso a la Síndic de Greuges y a diferentes formaciones políticas, y ha añadido que considera "vergonzoso" que se hayan cedido equipamientos a esta asociación "al lado de una escuela".