Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta división azul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta división azul. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

Aterrizaje forzoso en el gulag


Stalin confinó en campos de trabajo a los pilotos republicanos que se instruían en la URSS y que reclamaron su repatriación al final de la Guerra Civil

Tereixa Constenla - Madrid 14 SEP 2010
"Yo, Hermógenes Rodríguez, me dirijo a usted respecto al siguiente asunto: fui enviado por el Gobierno de la República Española a la Unión Soviética para participar en 1938 en un curso de pilotaje, que no pude terminar. Pedí inmediatamente mi repatriación, que hasta hoy me han negado. Desde 1941 me encuentro en un campo de concentración solo por ser español".

Hermógenes Rodríguez era uno de los 180 aviadores republicanos en fase de formación a quienes el final de la Guerra Civil sorprendió en la URSS. "Usted" era G. M. Malenkov, sucesor de Stalin en la presidencia del Gobierno de la URSS. El texto pertenece a una carta de mayo de 1953, dos meses después de la muerte de Stalin, que se reproduce en el libro Los últimos aviadores de la República, escrito por Carmen Calvo Jung y editado por el Ministerio de Defensa y la Fundación Aena.

Carmen Calvo es la hija de uno de esos aviadores -José Calvo- que salió de España con el objetivo de retornar pronto para ir a la guerra y que, acabada ésta en 1939, tardó 15 años en volver a su tierra. En ese tiempo le zarandearon por diferentes cárceles y campos de trabajo forzoso. Fue una víctima más del Archipiélago Gulag, la maraña de campos de castigo soviéticos donde cualquiera podía acabar por cualquier cosa. Allí fueron encerrados los españoles de la División Azul que habían ido a pelear contra el Ejército Rojo. Su confinamiento encaja dentro de la lógica de la guerra, que divide el mundo entre amigos y enemigos. Pero, ¿qué hacían allí los aviadores de la República?

Carmen Calvo congeló temporalmente su trabajo en Berlín -como arquitecta se dedica a la restauración y conservación de patrimonio- para responder a una cuestión que su padre había eludido en vida. Ni en los documentos que recibió tras su muerte ni en libros de historia se aclaraba la incógnita. Así que Calvo ha dedicado 10 años a rastrear en 24 archivos e instituciones de España, Suiza, Francia, Alemania, Holanda y Rusia la pista de aquellos pilotos atrapados en la URSS que deseaban volver a España o exiliarse en otro país.

Su vinculación familiar, además, le abrió las puertas de los archivos personales de los protagonistas. Casi nadie quería hablar, pero casi todos ordenaron sus recuerdos por escrito. Como José Romero Carreira, que describió la crudeza en el campo de Kok-Usek -la mortalidad superaba el 60%- en unas memorias inéditas: "La mínima ración que se suministraba de alimentos nos había postrado a todos en un estado de inanición. (...) Todo barniz social había desaparecido. Los títulos, los espíritus refinados, los aristócratas habían descendido al rango de hombre primitivo. Los espíritus más refinados de Viena convivían con los analfabetos y rudos carreteros y pastores de Rumania. Los niños tenían que defender sus alimentos contra la expoliación de sus padres. Situación trágica en la que puede caer el hombre cuando las circunstancias desatan las fuerzas de su subconsciente".

De los 25 pilotos internados hasta 1948, Romero fue de los pocos juzgado y condenado. La razón: sumarse a la huelga de hambre de los presos de la División Azul para exigir una mejora en las condiciones del campo en 1952. El segundo delito que cometió fue montar una escuela para enseñar a leer a los divisionarios. "Los republicanos siempre tuvieron la cabeza alta. Su gran lección fue la de que cada persona tiene que cuidar de los demás", destaca Carmen Calvo, que da vueltas a la realización de un documental sobre los hijos de aquellos pilotos secuestrados por el régimen de Stalin. ¿Por qué? "Porque no querían que el mundo supiese que había republicanos incómodos en el paraíso".

Presos rojos en el 'paraíso' rojo
- Desde enero de 1937, las autoridades republicanas enviaron a unos 800 alumnos en cuatro expediciones para instruirse como pilotos en Kirovabad (Azerbaiyán) y Járkov (Ucrania).

- El Kremlin, apoyado por dirigentes comunistas españoles exiliados en la URSS, presionó a los 180 aviadores españoles que seguían en el país al final de la Guerra Civil para que se nacionalizasen y permaneciesen allí.

- En junio de 1941, tras algunas deportaciones ejemplarizantes, solo 25 seguían reclamando su salida de la URSS. Otro medio centenar acabaría pilotando para el Ejército Rojo.

- Tras el ataque alemán a la URSS el 22 de junio de 1941, los 25 pilotos fueron enviados a campos de trabajo forzado en Siberia, donde estuvieron internados hasta 1948.

- El Gobierno soviético orquestó en 1948 una falsa operación de repatriación desde Odessa tras una campaña internacional de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos, pero siguió presionando a los españoles para que renunciasen a salir y aceptasen la nacionalidad. Doce se resistieron.

- Estos 12 regresaron a España en el buque Semíramis, que atracó en Barcelona en abril de 1954, rodeado de una triunfal bienvenida dirigida a los 246 prisioneros de guerra de la División Azul que viajaban en el barco.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Alemania paga una pensión anual a los nazis que combatieron en Rusia con la División azul

Miembros de la «División Azul» se dirigen hacia Alemania


Joan  Busquets 15 de noviembre 2015

He leído la sorprendente noticia en un Magazine francés que la Alemania de Merkel asegura la renta de veteranos españoles partidarios del nazismo y sus próximos. Perciben más de 100.000 euros por año obtenidos de Alemania.

“El diputado del partido Die Linke (De izquierda) Andrej Hunko quien ha alumbrado la mecha en el Bundestag, el Parlamento alemán en interpelando el ejecutivo”.

“No podemos acusar a los alemanes de tener la memoria corta”. The Telegraph informa que el gobierno alemán ha reconocido que continua pagando más de 100.000 euros de pensiones todos los años a los veteranos españoles pro-nazis, voluntarios en el frente del este, inscritos a la famosa “División Azul”, tropa que combatió al lado del ejercito nazi”.

En la época, esas personas adictas al nazismo se portaron voluntarios para combatir codo a codo con los fascistas alemanes en su guerra de exterminación al este de la Europa. Es inconcebible que el gobierno alemán siga sosteniendo estos pagamientos cuando hay muchas victimas de la guerra que todavía están a la espera de recibir una justa y merecida compensación.

El pago es exactamente de 107.352 euros, repartido entre 41 veteranos, ocho viudas de combatientes y un huérfano. Alemania empezó pagar esas pensiones en 1962, a partir del acuerdo que hubo entre el gobierno Federal Alemán y España. A cambio, Franco aceptó también compensar las viudas de los pilotos de la Legión Condor, unidad de la Luftwaffe.

Esta revelación pone al descubierto la porquería que dejó Franco, y lo peor de este execrable asunto, es que los políticos actuales estaban informados y se han callado. Tanto el Partido Popular que el Partido Socialista, ambos son cómplices o culpables por conllevar una política, desde que se instaló la democracia, del silencio.

Gracias, al diputado alemán, Andrej Hunko, se sabe la cantidad que paga Alemania por los mercenarios de la División Azul, pero lo que no se sabe aún la cantidad que paga España a los pilotos Luftwaffe, en compensación por masacrar la población civil, causando miles de muertos en la zona republicana de 1936-1939.

Dicha fuerza estaba compuesta de varios centenares de hombres, los cuales pilotaban los famosos Junkers Ju 52, era un avión utilizado como bombardeo, demostró por su precisión mortífera, ser una de las piezas elementales en la victoria de Franco. Era el avión preferido de los nazis. Hitler tenía un Junkers personal de color plateado para sus desplazamientos.

Indemnizar a unos asesinos es un acto poco loable para España, a pesar de que la idea viene de Franco, pero Franco hace 40 años que ha muerto…

J. Busquets
Exmaqui libertario del Berguedá exiliado en Francia

sábado, 17 de octubre de 2015

La izquierda alemana pregunta a Merkel por las pensiones que pagan a miembros de la División Azul

La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería dentro del Heer, el ejército de la Alemania nazi.




El diputado de Die Linke, Andrej Hunko, presenta una batería de preguntas parlamentarias en el Bundestag en la que solicita al Gobierno conocer el número de excombatientes que reciben una pensión del Estado alemán y si considera oportuno continuar con estos pagos

Madrid.- "¿Cuántos excombatientes españoles de la División Azul siguen cobrando una pensión de la República Federal Alemana? ¿Qué crímenes de guerra, que tenga conocimiento el Gobierno, cometieron los miembros de la División Azul? ¿Hasta qué punto se comprobó que estas pensiones no se han otorgado a criminales de guerra? ¿Considera correcto el pago a colaboradores nazis? Si es que no, ¿qué planes tienen, y qué fundamentos legales, para cambiar o modificar estas prestaciones?"

Estas son algunas de las preguntas que el diputado de la formación de izquierdas Die Linke, Andrej Hunko, ha presentado en el Bundestag de Alemania y que el Gobierno de la República Federal Alemana, presidido por Angela Merkel, tendrá que responder antes del 2 de noviembre.

"Nos interesa saber si todavía el Estado alemán está pagando retribuciones a combatientes de la División Azul y a cuánto ascienden estas retribuciones. Desde nuestro punto de vista nos parece un escándalo que Alemania pague a personas que colaboraron con los nazis mientras que muchas víctimas del nazismo todavía siguen esperando tanto las indemnizaciones como el apoyo del Estado", explica a Público Jan Kühn, asesor del diputado Andrej Hunko, de Die Linke.

Convenio de 1962
El pago de las pensiones a combatientes de la División Azul franquista, que luchó junto al Ejército nazi en la II Guerra Mundial, se remonta a un acuerdo firmado por la República Federal Alemana en 1962 con el Gobierno de Franco mediante el cual el Estado alemán se hacía cargo de las pensiones de excombatientes, viudas y huérfanos de la División Azul, mientras que el Gobierno español satisfaría una cantidad a las viudas de los caídos de la Legión Condor hitleriana, compuesta por 26.113 hombres, que bombardeó España durante la Guerra Civil.

En 1978, en un artículo publicado en El País, se da cuenta de que el Gobierno de la RFA pagaba 386,6 marcos mensuales a a 220 viudas de los miembros de la División Azul y 107,14 marcos mensuales a siete huérfanos. Ahora, el diputado de Die Linke pide ampliar esta información y pregunta al Gobierno por la evolución del número de personas que están recibiendo la pensión y también qué cantidad reciben en el momento actual. Asimismo, en el citado artículo se informaba de que la República Federal Alemana se haría cargo también de las pensiones de los supervivientes alemanes de las Brigadas Internacionales que lucharon en España durante la Guerra Civil.

domingo, 26 de julio de 2015

Eliminacion de la calle de los Caídos de la División Azul en Madrid

 
Esta será una de las calles que la nueva corporación municipal de Madrid cambiarán por fin de nombre en cumplimiento de la Ley de Memoria Historica.
 
Calle de los Caídos de la División Azul, en Madrid,  Situada entre la plaza del Duque de Pastrana y la cuesta del Sagrado Corazón, sustituyó a la calle de Hilario Dago, siendo incluida en el callejero oficial de 1958 como homenaje a los caídos de la 250 Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul, unidad española que sirvió entre 1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Barrios de Nueva España y Castilla. Distrito de Chamartín.
 
Fuente: Antonio Ortiz Mateos, historiador en La H/historia en la memoria

viernes, 26 de junio de 2015

Karagandá: la estepa de los 34 gallegos «enterrados en vida»

Foto de la web de la Embajada de España en Astaná (Kazajistán)
 
Un monumento recientemente inaugurado en esta región de Kazajistán recuerda a los españoles presos en el Gulag, que agrupó a republicanos y miembros de la División Azul
 
 Javier Armesto
 
 

«Rusia envió a 185 republicanos españoles al gulag sin juzgarlos»

Existen varias portadas del mismo título
 
El historiador leonés Secundino Serrano publica ‘Españoles en el gulag’, que cierra la trilogía de «los que protagonizaron la historia pero no tuvieron quién la contara»
 
Verónica Viñas | León 20/10/2011  
Encontró un sobre con la palabra Karagandá. Tuvo que mirar el lugar en el mapa para ubicarlo en Kazajistán. Todo comenzó en el Archivo de Salamanca. El historiador leonés Secundino Serrano buscaba pistas de los republicanos que combatieron contra Hitler y se encontró una lista de represaliados españoles en Rusia. Desde el 2006 tenía ‘aparcada’ la historia de los republicanos condenados a los campos de trabajo en Siberia. Españoles en el gulag. Republicanos bajo el estalinismo cierra la trilogía que comenzó con Maquis y continuó con La última gesta. Editado por Península, en el tercer libro rescata la memoria de «ciudadanos anónimos que protagonizaron la historia, pero que no tuvieron a nadie que la contara». Serrano lo ha hecho. Ha puesto sobre el papel a los personajes de unos sucesos que han permanecido silenciados durante décadas.
 
El sobre de Karagandá tenía expedientes de personas desterradas al gulag y datos de una campaña de movilización llevada a cabo en Francia para su liberación. A Serrano la historia le fascinó desde el principio. Este profesor de historia ha podido localizar a 185 republicanos en Rusia, aunque hubo hasta 300 españoles en campos de trabajo, «no todos por motivos políticos», dice. Uno de ellos era el maestro leonés Nicolás Díaz Valbuena. Un militante de la CNT oriundo de Vega de Gordón. Sorprendentemente, Díaz Valbuena era miembro de la Sociedad de Amigos de la Unión Soviética. Serrano sólo ha podido averiguar que falleció en un campo de trabajo. La documentación «se pierde ahí. No existe información sobre a qué campo fue destinado ni de las circunstancias de su muerte».
 
Ha sido una labor ardua. A Serrano le tocado el alma. Hechos cruentos a los que ha puesto nombre y apellidos. Biografías que ha rescatado de tediosos expedientes. «La mayoría fueron detenidos y llevados a los campos, sin ser juzgados ni condenados. Fue un auténtico secuestro político».
 
Los de la División Azul. Entre 1948 y 1953 los republicanos convivieron en el gulag con miembros de la célebre División Azul. «El régimen soviético los situó en el mismo bando». Tras la muerte de Stalin, son liberados, y 38 de aquellos republicanos regresan a España junto a los divisionarios a bordo del barco griego Semíramis. En el puerto de Barcelona los 286 repatriados españoles, incluidos los republicanos, son recibidos con los sones del himno nacional.
 
El nuevo libro de Serrano, que llega hoy a las librerías, es un relato «panorámico» de los españoles republicanos en la Unión Soviética. Pero el autor se encontró decenas de historias paralelas que también merecían ser contadas. Mientras escribía el libro pensaba en las matrioskas –las conocidas muñecas rusas que se introducen una dentro de otra—, porque cada episodio le llevaba a otro. «Son como capas de cebolla. Historias dentro de historias, con el nexo común de los campos de trabajo». Serrano también localizó a ocho leoneses de la División Azul que acabaron en el gulag: Alberto Alonso Pascual (Cistierna), Benito Bautrulle del Río (León), Eladio Bello Voces (San Juan de Palueza), Germán Díaz Conde (Velilla de Valderaduey), Modesto Fernández Riesco (León), Cayetano López Bueno (León), Joaquín Montaña González (Villafranca del Bierzo) y Gumersindo Pestaña Fernández (Astorga).
 
Vivo, pero con funeral. El Diario de León de abril de 1954 recoge la llegada de estos hombres a bordo del Semíramis. El corresponsal de Villafranca relata en un artículo la sorpresa de los emocionados padres de Joaquín Montaña González al saber que su hijo estaba vivo, puesto que años atrás, dándole por muerto, le habían hecho hasta un funeral. Durante cinco años republicanos y divisionarios compartieron penalidades en campos del Círculo Polar Ártico (hasta 75 grados bajo cero), las estepas de Kazajastán (como el de Kok-Usek, donde diez españoles, casados con judías austríacas, fueron padres) y en gulags de la Rusia europea.
 
Serrano confiesa que con la trilogía pretendía recuperar a los republicanos españoles que lucharon contra Franco (Maquis), contra Hitler (La última gesta) y contra Stalin (Republicanos en el gulag). En el último libro de Serrano también sorprende la peripecia vivida por una treintena de niños de la guerra —la mayoría vascos, asturianos y cántabros—, que fueron enviados por sus padres a Rusia huyendo de la contienda española. Cuando los nazis avanzan sobre territorio ruso, estos niños son detenidos y repatriados a España. Serrano ha averiguado que dos de ellos acabaron en la guerrilla antifranquista. Eran los asturianos Eloy Álvarez El Ruso y Roberto Montes Cantinflas. Ambos fueron eliminados el 7 de febrero de 1950 en una emboscada en Asturias. Otro de aquellos niños era el santanderino Néstor Rapp Lantarón que acabaría siendo uno de los fundadores de Comisiones Obreras de Vizcaya.
 
Ni reyes, ni generales, ciudadanos. El libro de Serrano está plagado de historias humanas. Hay docenas de acontecimientos dignos de novela. El autor no sabe si los abordará en un próximo libro. Su objetivo inmediato era concluir la trilogía, concebida como «un homenaje histórico a españoles anónimos», asegura. Y es que a este historiador leonés no le interesan los reyes ni los generales, sino los ciudadanos anónimos que en determinadas circunstancias tuvieron una participación crucial en la historia, con el agravante de haber sido despreciados por la historia oficial.
 
«Sabemos mucho de políticos e intelectuales republicanos, pero poco de los protagonistas auténticos. Esa es mi aportación, situarlos en la historia, darles visibilidad». Un puñado de hombres que pagaron cara la defensa de sus ideales. También las crónicas oficiales, las que escriben los vencedores, les desterraron para siempre. A Serrano le delata el entusiasmo cuando habla de estos personajes que ha rastreado por bibliotecas y archivos, incluida la hemeroteca del Diario de León.

martes, 23 de junio de 2015

Una deuda con Josefina Iturrarán

Josefina Iturrarán
 
Pilar Bonet - Las Atalayas blog de El País | 09 de junio de 2015
Josefina Iturrarán se hubiera alegrado de saber que por fin ha sido erigido un monumento en memoria de los españoles que perecieron en el lager estalinista de Karagandá (Karlag), en la estepa de Kazajistán. A Iturrarán le corresponde el mérito de haber realizado la primera sistematización de los campos (dependientes del ministerio del Interior de la URSS o NKVD y del GULAG), donde estuvieron internados presos españoles a partir de 1941 y hasta los años cincuenta. Fue a mediados de la década de los noventa, hace más de veinte años, cuando, por encargo de EL PAIS, la investigadora trabajó durante varios meses en el archivo del Centro de Conservación de Colecciones Histórico-Documentales (antiguo archivo especial secreto fundado en 1946 para usos policiales políticos y judiciales, abierto al público en 1991).
 
Iturrarán emprendió la titánica tarea de examinar centenares de miles de fichas de presos de numerosas nacionalidades y estableció que los españoles habían estado internados en un mínimo de 20 campos a lo largo y ancho de la geografía soviética, desde Odessa y Donetsk, en Ucrania, hasta Ajmólinsk y Karagandá, en Kazajistán. Josefina descubrió además la orden secreta por la que el comisario del Interior Lavrenti Beria, el 26 de junio de 1941, había mandado internar en el campo de Norilsk, en el Círculo Polar Ártico, a varios contingentes de españoles residentes en la URSS. Al día siguiente fueron detenidas las tripulaciones de los mercantes de la República Española fondeados en Odessa.
 
El resultado de su trabajo fue “Una deuda con la historia”, un artículo publicado en EL PAIS el 12 de marzo de 1995, en el que Iturrarán pasaba revista al destino de los detenidos, marineros, pilotos, “niños” y emigrantes políticos, a los que se añadieron combatientes de la División Azul, algunos de los cuales se habían alistado precisamente para pasarse a la URSS.
 
Creía Josefina que, para cerrar ese doloroso periodo histórico, era necesario construir un monolito en memoria de los españoles en alguno de los campos por donde pasaron. En Karagandá su deseo se ha cumplido, pero ella ya no está entre nosotros para verlo.
 
La “niña de la guerra” que salió de Guernika en 1937 pocos días antes del bombardeo alemán, falleció en Moscú el 27 de enero de 2014 a los 90 años de edad.
 
Nos enteramos de su muerte con imperdonable retraso. Ucrania, en plena efervescencia,nos mantenía alejados de Moscú; en los últimos años, Josefina se empeñaba en no descolgar el teléfono y, además, había dejado de visitar el Centro Español. Apasionada e imaginativa, Iturrarán fue mujer de muchos talentos. Tras su llegada en barco a Leningrado en 1937 pasó por varias casas de niños de diferentes localidades hasta llegar a Odessa, ciudad donde estudió y donde tomó lecciones de canto. En 1940 se trasladó a Moscú, donde fue admitida en el conservatorio poco antes de que los alemanes invadieron la URSS en junio de 1941. Junto con otros niños españoles, huyó a Siberia y de allí, a Uzbekistán, en Asia Central, donde participó en la cosecha del algodón y comenzó estudios de Pedagogía.
 
De vuelta a Moscú se licenció en el Instituto de Lenguas con diploma de honor en 1952-53. Trabajó en el Instituto de Ciencias Sociales adjunto al Comité Central del PCUS y, ayudó a alfabetizar a militantes comunistas internacionales que, en un ambiente de clandestinidad e inscritos con nombres falsos, se preparaban para la revolución. Después pasó a la Academia Diplomática, de donde se jubiló en 1987. Conoció a Fidel Castro y al Che Guevara, grabó discos con canciones de Federico García Lorca, cantó para la Pasionaria, que apreciaba mucho su voz, para Pablo Neruda y para Rafael Alberti.
 
A lo largo de su vida, Iturrarán realizó múltiples investigaciones. Rescató las obras inéditas del músico Vicente Martín y Soler, que vino a Rusia invitado por Catalina la Grande en el siglo XVIII, y también correspondencia y grabaciones de Pablo de Sarasate y Pau Casals, asiduos de Rusia antes de la revolución de 1917, y fotografías y manuscritos de Rafael Alberti entre muchas otras cosas.
 
Josefina estaba especialmente satisfecha de haber conseguido que una calle de la ciudad de Nizhni Nóvgorod (en el Volga) fuera bautizada con el nombre de Agustín de Betancour, el ingeniero canario que desarrolló las obras públicas en Rusia a principios del XIX. Para conseguirlo, Iturrarán mantuvo cuatro años de correspondencia con Boris Nemtsov, cuando este político, asesinado el pasado febrero, era el gobernador de la provincia de Nizhnni Nóvgorod. Nemtsov, según explicaba Josefina, entendió que era importante honrar la memoria del artífice de los planos de recinto de la feria local.

Josefín investigó también la figura de José de Ribas, el fundador de la ciudad de Odessa en el siglo XVIII, quien luchó contra los turcos al frente de una flotilla de cosacos y estuvo aparentemente implicado en el compló que acabó con la vida de Pavel I.

Por sus méritos en la recuperación de la cultura española en Rusia, fue condecorada con al orden de Isabel la Católica.

La enterraron en el cementerio de Novodévichi, sin que pudiera llegar a cumplir su anhelo de ir a España, como dijo en una ocasión, para tener “un rinconcito con una cama y una mesa donde yo pueda escribir mis memorias y recuerdos y venga una persona una vez al día a traerme unos garbanzos”.

domingo, 31 de mayo de 2015

La UdL invita a un exmembre de la División Azul a entregar unas orles

Juan José Sanz, exmembre de la División Azul
Traducción Estación Soviética
 
 
La universidad defiende que Juan José Sanz Jarque sea el padrino académico de los alumnos por su gran trayectoria profesional
 
Nació Lleida.cat 30/5/15
La Universidad de Lleida ha invitado este viernes a un exmiembro de la División Azul, Juan José Sanz Jarque, para ser el padrino académico de los alumnos de la tercera promoción de Relaciones Laborales y Recursos Humanos que han recibido las orles. Según la universidad, Sanz Jarque va asistir al acto por su extenso currículum y por ser Catedrático de Derecho Civil, Derecho Agrario y Sociologia por la Universidad Complutense de Madrid, Politècnica de Valencia y Madrid, y Pontifícia de Salamanca.

sábado, 30 de mayo de 2015

Legión Azul y Segunda Guerra Mundial. Hundimiento hispano-alemán en Frente del Este 1943-1944


Xavier Moreno Juliá
La Legión Azul fue hija de la División Azul, la unidad falangista que Serrano Suñer creó y que Franco “dejó” marchar al frente ruso, el que, a la postre iba a ser epicentro de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Este libro dibuja su historia, hasta ahora prácticamente ignorada. Y da los nombres de cuantos en ella estuvieron, y transcribe sus datos personales y dibuja, en cuadros y en mapas, cuanto ella dio de sí. Y lo hace, como es propio del autor, de manera clara, lineal y, sobre todo, contextualizada. Porque los estertores de 1943 y primeros meses de 1944 fueron los definitivos.
 
Hitler, en su cerrazón mental, había desechado la oferta del Kremlin de poner punto y final a la guerra de Rusia. Y ahora su Ejército pagaba las consecuencias. Y con él, un grupo de algo más de dos millares de españoles, que allí quedaron, en contraprestación por el retorno de la División Azul. No fueron los héroes míticos que algunos nos han querido hacer creer. Fueron hombres de carne, hueso y alma, que quedaron atrapados en un contexto atroz, brutal, el del “¡Matad, matad!” de Ilyá Ehrenburg. Quien había sembrado vientos, recogía ahora tempestades, y la Legión Azul tuvo que hacerles frente. Entretanto, España miraba hacia otro lado, el Aliado, pues, salvo algunos azules, Franco y su régimen nada querían saber ya de cuanto acontecía en Rusia. No en vano, día tras día, tomaba cuerpo el Untergang del Tercer Reich.

domingo, 22 de febrero de 2015

Tardá pide cuentas a Exteriores por la presencia de un cónsul español en un homenaje a la División Azul

 
El diputado de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso Joan Tardà quiere que el Ministerio de Asuntos Exteriores dé explicaciones sobre la participación del cónsul español en San Petersburgo, Juan Antonio Martínez-Cattáneo, en un homenaje rendido a los miembros de la División Azul el pasado día 10 por excombatientes y sus familiares.
 
18/2/2015 Diario Progresista
A través una serie de preguntas registradas en el Congreso, Tardà quiere saber si el Gobierno considera "oportuno" que el cónsul español participase en este homenaje a los soldados españoles que lucharon en la División Azul "junto a los nazis en el cruel cerco de Leningrado". Y en caso de no estar de acuerdo, pregunta si piensa adoptar alguna medida contra Martínez-Cattáneo.

El diputado de ERC, que este lunes fue homenajeado por las asociaciones de memoria histórica por su labor a favor de los combatientes republicanos, pregunta además al Departamento dirigido por José Manuel García Margallo si conocía la intención del cónsul español de acudir a este homenaje y el coste del desplazamiento.

"¿Cree el Gobierno español que la asistencia al acto se debe a una obligación que tiene como cónsul o al hecho de que el cónsul español en San Petersburgo sea próximo a postulados fascistas?", pregunta Tardà, quien busca saber si el Gobierno considera que se debe rendir homenaje a quienes combatieron en la División Azul y si tienen algún tipo de reconocimiento o prestación en España.

Pero además, pregunta al Ejecutivo si ha destinado dinero para desenterrar o repatriar a estos combatientes y si se realizaron actos similares en algunos lugares de España como la Basílica del Pilar en Zaragoza o en el cementerio de la Almudena de Madrid.

¿HA PARTICIPADO EN ALGÚN HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS?
Frente a esto, Tardà también se interesa por las víctimas republicanas y pregunta si algún miembro del Gobierno ha participado en algún acto de homenaje a las víctimas que combatieron el franquismo o las que lucharon junto con los aliados en la II Guerra Mundial, así como el dinero que ha destinado a recuperar sus restos.

"¿El actual Gobierno español ha participado en algún acto de homenaje a las víctimas combatientes republicanas? ¿Y a los que combatieron con los aliados contra la Alemania nazi, como los que liberaron París?", pregunta el diputado catalán.

domingo, 15 de febrero de 2015

El cónsul en San Petersburgo homenajea a los fascistas españoles que sitiaron Leningrado

 
El diplomático Juan Antonio Martínez-Cattáneo es hijo de divisionario, militar franquista y fundador de la Editorial Fuerza Nueva con Blas Piñar
 
Joan Cantarero
Un gran ramo de rosas conformando los colores de la bandera española, colocada sobre el campo de batalla nevado de Krasny Bor, situado a 38 kilómetros al sureste de San Petersburgo, es el homenaje rendido el pasado día 10 por ex combatientes, familiares y nostálgicos de la dictadura franquista, a los voluntarios de la División Azul que, junto al ejército nazi, fueron derrotados por las tropas soviéticas en febrero de 1943, en el cerco cruel cerco a la población civil de Leningrado, durante la Segunda Guerra Mundial.

Entre los participantes de este homenaje con motivo del 72 aniversario de la batalla de Krasni Bor, se encontraba, según confirman fuentes de la Fundación División Azul, el vigente cónsul general de España en San Petersburgo, Juan Antonio Martínez-Cattáneo, quien accedió al cargo a mediados de 2014, tras finalizar su destino diplomático en Colombia.

En los documentos públicos de la propia Fundación División Azul y a través de foros y webs de ideologías similares, se pone de manifiesto la implicación del diplomático español destinado en Rusia Martínez-Cattáneo en la exaltación de la "heroicidad y la memoria de los caídos" de la División Azul, una unidad de voluntarios y veteranos del bando nacional formado por más de 10.000 hombres, que fue creada ad-hoc en 1941 para combatir "el comunismo", bajo las órdenes supremas de Adolf Hitler, quien acababa de lanzar la invasión de la Unión Soviética en la llamada Operación Barbarroja.

En las informaciones hechas públicas por la Fundación División Azul, se afirma que Juan Antonio Martínez-Cattáneo, cónsul español en San Petersburgo nos indicó que no faltarían unas rosas en los campos de Krasny Bor el 10 de febrero y fiel a su palabra así cumplieron varios españoles. Honor a los "caídos". En la misma web un empresario afirma haber acabado de regresar "de Piter y he conocido personalmente al cónsul, un caballero español de los de toda la vida. Es un orgullo ser español con tan altísima representación en aquellos lares. Viva España".

No hay que olvidar que el cerco a Leningrado forma parte de los episodios más crueles del nazismo y sus aliados del Eje. Hitler, ante la imposibilidad de tomar la ciudad fuertemente protegida por las tropas soviéticas, ordenó sitiarla con el propósito de liquidar a su población, casi tres millones de habitantes. Su intención no era otra que matar de hambre a los civiles esperando su rendición, y así lo hicieron durante más de 900 días, entre el 8 de septiembre de 1941 y el 27 de enero de 1944.
 
Durante esos dos años y medio largos Leningrado se convirtió en una gigantesca jaula, casi un campo de exterminio. El balance de esa cruel acción del ejército nazi -que contó con el apoyo entusiasta de los fascistas españoles de la División Azul-, le costó la vida a más de un millón de civiles, o lo que es igual, a más de la tercera parte de la población de la ciudad sitiada.

Aún los supervivientes y los descendientes de aquellos 900 días de angustia guardan con horror en su memoria histórica aquel episodio de la II Guerra Mundial, donde sus habitantes, para sobrevivir, no tuvieron más opción que recurrir a la antropofagia y el canibalismo como única vía para poder alimentarse y subsistir.

Por esa razón resulta inquietante que un miembro del cuerpo diplomático del Estado español, con misión en la legación consular de San Petersburgo, haya tenido la ocurrencia de homenajear a quienes fueron parte activa de aquel acto de crueldad extrema en guerra contra la población civil.

Padre falangista y divisionario
El padre del cónsul, Antonio Martínez-Cattáneo, fallecido en 1995, fue teniente de Artillería que se sumaría a la sublevación contra la República en Pamplona, tras viajar desde Inglaterra donde estudiaba. Años más tarde se alistaría como voluntario en la División Azul. Militaba en Falange Española Tradicionalista y de las JONS y llegó a ser Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento en León.

El 2 de mayo de 1966 Antonio Martínez-Cattáneo forma parte de la junta fundacional de "Fuerza Nueva Editorial" junto a Blas Piñar, como presidente; y Angel Ortuño, ex miembro de la División Azul y delegado provincial de sindicatos en Valencia, entre otros.

domingo, 8 de febrero de 2015

PP y Ciudadanos dan su apoyo en Hospitalet a una misa de contenido nazi fascista


El comunista.net 28/1/15
La parroquia de la Concepción de Hospitalet del Llobregat, escenario de una liturgia con incluso, estándares de la División Azul.
 
PP, Ciudadanos, Vox, PxC, Somatenes y otras entidades ultras hacen apoyo.
 
Una imagen de la parroquia con las autoridades durante la Misa Foto: Hermandad de Legionarios Facebook

Una imagen de la misa legionaria. Foto: Hermandad de
 
Una imagen del banderín de la División Azul Foto: Hermandad de Legionarios

El pasado domingo día 25 de enero, la parroquia de la Concepción de Hospitalet del Llobregat fue el escenario del “acto patriótico” bautizado como   “Misa en Sufragio de Todos los fallecidos recientemente en Acto de Servicio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y Otros Colectivos que Velan los 365 Días miedo Nuestra Seguridad “ . Un acto espoleado por Jesús Cañadas, Yasmina Caballero, Paco Durán y un viejo conocido del españolismo como Manuel Parra.
 
La Misa, de la que hay un buen testimonio gráfico, contó con la presencia de un vistoso grupo de Legionarios de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona, ​​representantes del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y los Mossos así como de la delegación del Gobierno en Cataluña.
 
Destaca en la escenografía una multitud de estándares entre los que se distingue el de la 2da bandera del Capitán Huidobro, destacado héroe de la “División Azul” o, concretamente, de la Legión Azul, soldados franquistas de los Tercios que se quedó luchando con los nazis en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial.
 
Al acto también asistieron Daniel Ordóñez, concejal de PxC en L’Hospitalet, Jaime Padilla, PxC Esplugues y representantes de Vox. Asimismo, la eucaristía tenía el apoyo del PP, Ciudadanos, SomaTemps, España y Catalanes, Convivencia Cívica Catalana o Hazte Oír.

Misa con capellán militar en Alicante por los españoles que lucharon junto a Hitler

Una imagen de la misa celebrada el año pasado
Los homenajes y exaltación de los fascistas españoles combatientes de la División Azul, generan de nuevo indignación y malestar entre partidos democráticos, entidades y asociaciones cívicas, y más cuando en estos actos participa personal militar en activo, uniformado y en ocasiones armado
 
Público - Joan Cantarero 5/2/15
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia recuerda que “el régimen nazi fue condenado en Núremberg y calificado de “estado criminal” y homenajear sus actos y acciones supone de facto un atentado a la memoria de las víctimas del genocidio y el Holocausto. El mundo entero no ha olvidado el drama del nazismo. Y Alemania y Austria son especialmente beligerantes con aquellos que pretenden revivirlo”.

Pero la realidad en España es bien diferente a la del resto de Europa. Un capellán militar en activo oficiará el próximo sábado en Alicante una misa en memoria de los combatientes de la División Azul que, en su “cruzada contra el comunismo” junto al ejército nazi, fueron derrotados por los soviéticos hace 72 años en Leningrado, en plena II Guerra Mundial.
 
Estas celebraciones se han convertido en algo habitual tanto durante la dictadura franquista como a lo largo de lo que llevamos de democracia, trasladando a la sociedad el convencimiento de que aún todavía hay instituciones del Estado que han heredado intactos tics de épocas pasadas que ya deberían haber abolido.

Es en estas fechas cuando los actos de exaltación de “las gestas gloriosas” de los españoles que quisieron combatir como voluntarios junto a los nazis, se repiten. La derrota en la batalla de Krasny Bor, a las afueras de Leningrado (actual San Petersburgo) es la excusa para el encuentro de nostálgicos que rememoran aquellos días de febrero de 1943 formando parte de la 250 División de voluntarios fascistas españoles, a las órdenes del general Muñoz Grandes. Un cuerpo de ejército de 50.000 hombres integrados como una unidad más de las tropas de Adolf Hitler, que serían aplastadas por el Ejército Rojo en una muy cruenta batalla de dos días en pleno invierno en la estepa rusa.
 
En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Cada año la Hermandad de Excombatientes y la Fundación de la División Azul convocan jornadas en las que rinden homenaje a estos soldados, que consideraban necesario agradecer a los nazis su inestimable apoyo al golpe de Estado contra la II República española de 1936, y en especial por los servicios prestados por la Legión Cóndor, cuyos bombardeos sobre la población civil española causaron terroríficas matanzas de civiles, contribuyendo de manera notable al triunfo del ejército nacional capitaneados por el general Franco.

Misa con capellán castrense
La jornada programada para la mañana del sábado comienza con una misa “por todos los caídos y fallecidos” en la Parroquia San Juan de Ávila, de la ciudad de Alicante, que será oficiada en principio por el capellán castrense de un acuartelamiento militar, como ya sucediera el pasado año según ha podido saber Público. En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Tras la misa habrá una conferencia y exposición sobre la batalla de Krasny Bor en un restaurante de Alicante, seguida de una comida.

En los foros de la División Azul recuerdan celebraciones anteriores a esas fechas, en concreto a 2012, donde recuerdan el entusiasmo del sacerdote a la hora de rememorar “las gestas heroicas de los combatientes”, a cuyo término la parroquia entera cantó el Himno de la División Azul y el “Cara al Sol”.
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales, condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
 
En la celebración del 71 aniversario de la batalla de Krasny Bor cuatro legionarios uniformados y armados custodiaron el altar durante la eucaristía, celebrada en la misma parroquia de San Juan de Ávila de Alicante, reservada para la ocasión. El oficio se celebra en sufragio de los “caídos en Rusia y de aquellos divisionarios fallecidos posteriormente”.

Divisionarios sobrevivientes de Rusia
Algunos supervivientes de la División Azul dejaron su impronta mucho después de la contienda bélica, ya en plena transición y en la democracia. La lista es larga y muchos de estos ocuparon lugares destacados en el poder postfranquista. Entre estos el general Armada, que fuera secretario general de la Casa Real, quien en 1981 participó activamente en el intento de Golpe de Estado del 23-F, y por el que sería condenado en Consejo de Guerra a 30 años de prisión, de los que apenas cumpliría 7.
 
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la división azul condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la División Azul, condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales. Tales son los casos Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco, fallecido en 1985, y Simón Ramón Fernandez Palacios, muerto en 1979. Estos dios individuos fueron condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977, junto a Cerrá, Juliá y Lerdo de Tejada. Caravaca y Palacios fueron condenados a 4 años de prisión por suministrar las armas para llevar a cabo el asesinato de los letrados. Leocadio Jiménez Caravaca perteneció a la 250 División como miembro de intendencia.
 
Suspendido el homenaje de Barcelona
Para el sábado 14 estaba prevista la celebración de un homenaje de similares características en Barcelona, pero la presión ciudadana y política ha hecho desistir a los ex combatientes de su celebración.

La CUP de Sant Andreu de Palomar había reclamado al Ayuntamiento de Barcelona la prohibición de la misa y que se retirara la cesión de un local y del solar que la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios gestiona de manera temporal en los antiguos cuarteles de San Andrés, ahora propiedad del Consorcio de la Zona Franca.

Desde la Asociación de Vecinos de San Andrés de Palomar también se había exigido que no se hiciera el acto, ya que lo considera "un enaltecimiento del fascismo" y entendía que no debería tener lugar "ni en San Andrés ni en ninguna parte". La Asociación ha denunciado el caso a la Síndic de Greuges y a diferentes formaciones políticas, y ha añadido que considera "vergonzoso" que se hayan cedido equipamientos a esta asociación "al lado de una escuela".

martes, 30 de diciembre de 2014

Defensa admite su participación en las repatriaciones de restos de españoles de la División Azul

  • Defensa participa en la recepción de las peticiones de familiares y en la realización de los trámites de traslado de los restos de los españoles que lucharon en Rusia.
  • El Ejecutivo ha aclarado que la Asociación de Españoles desaparecidos en Rusia no recibe subvención alguna del Ministerio de Defensa.
  • El Gobierno ha declarado que hay una menor "demanda ciudadana" sobre estas cuestiones que la que había tras la aprobación de la Ley de Memoria en 2007.

EUROPA PRESS. 28.12.2014 -   
El Ministerio de Defensa ha admitido su participación en el proceso de repatriación de los restos de los españoles que durante la Segunda Guerra Mundial lucharon en la División Azul del lado de Alemania y su colaboración, para ese fin, con la Asociación de Españoles desaparecidos en Rusia.
           
Esta es la respuesta que ha remitido el Ejecutivo al diputado de Amaiur Sabino Cuadra, quien interrogó al Gobierno sobre las repatriaciones de los restos de los voluntarios españoles que lucharon en el frente ruso con las tropas de Hitler.
 
Según detalla en su contestación, el departamento que dirige Pedro Morenés participa en este proceso mediante la recepción de las peticiones de familiares para la recuperación de restos, el apoyo a la realización de trámites de traslado por vía aérea, la recepción de restos en el aeropuerto de Barajas y su posterior entrega a los familiares. El Ejecutivo también aclara a Cuadra que la Asociación de Españoles desaparecidos en Rusia no recibe subvención alguna del Ministerio de Defensa y que la única relación que este departamento mantiene con ella "se refiere a la entrega de solicitudes de familiares y la identificación individualizada de los restos previa a la repatriación".
 
Asimismo, le recuerda que el Ejecutivo ha elaborado a través del Ministerio de Defensa una relación de cementerios extranjeros en los que están enterrados militares españoles, entre ellos, los que están situados en Rusia, donde combatió la División Azul.
 
Sin subvenciones
En su pregunta, el diputado de Amaiur expresaba su respeto por "el legítimo esfuerzo realizado por los familiares" para recuperar los voluntarios españoles fallecidos en la extinta URSS, pero contrastaba la colaboración del Ejecutivo en esta tarea con la falta de financiación para exhumaciones de víctimas de la guerra y la dictadura en España que el Gobierno de Rajoy ha impuesto en los últimos años.
 
En este contexto, el Gobierno le replica que entre 2006 y 2011 se destinaron más de 25 millones a las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, de los que 8,2 millones, casi el 40% se dedicaron a la localización de fosas. También admite que en 2012 dejaron de conceder estas subvenciones por la situación económica.
 
En cualquier caso, recalca que la labor que se hizo entre 2002 y 2011, ha dado lugar "importantes actividades de localización y exhumación" y que prueba de ello es el Mapa de Fosas de la Guerra Civil en el que ya constan 2.382 enterramientos y la identificación de 45.134 víctimas.
 
Víctimas de la guerra y la dictadura
Además, en otras respuestas sobre preguntas relativas a estas cuestiones formuladas por el diputado del PSOE Odón Elorza, el Gobierno reitera su compromiso con el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y recalca, como ejemplo, que desde la llegada de Rajoy a Moncloa se han emitido 274 declaraciones de reparación a víctimas de la guerra y la dictadura, que alcanzan ya un total de 1.628.
 
El Gobierno ha reiterado que entre 2006 y 2011 se destinaron más de 25 millones a las asociaciones para la recuperación de la memoria históricaTambién apunta como dato que hasta la fecha se han reconocido más de un centenar pensiones a homosexuales que fueron encarcelados en aplicación de las Leyes de Vagos y Maleantes o de Peligrosidad Social.
 
Asimismo, el Ejecutivo deja claro que no cree necesario reabrir la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura porque las funciones que ésta tenía asignadas las realiza igualmente la División de Derechos de Gracia y otros Derechos del Ministerio de Justicia.
 
Y para demostrar que ahora hay una menor "demanda ciudadana" sobre estas cuestiones que la que había tras la aprobación de la Ley de Memoria en 2007 aporta el número de llamadas relacionadas con esta norma que se reciben en el Ministerio de Justicia. Así, detalla que si en los primeros años de vigencia de la ley rondaban las 10.000 anuales, en 2012 fueron 4.295 y en 2013 descendieron a 1.316.

El PP insiste en jugar con la Memoria Histórica discriminando a unas víctimas frente a otras

 
El coordinador del Grupo de Memoria Histórica del PSOE-A, Carlos Perales, ha lamentado que "el Gobierno del PP se empeñe en seguir ahondando en la discriminación de unas víctimas frente a otras". Perales ha calificado de "triste y lamentable" que el Gobierno central "haya decidido participar en la repatriación de los restos de combatientes de la División Azul mientras se niega a tomar medidas para reconocer a las víctimas del franquismo y colaborar en la recuperación de los desaparecidos".
 
DIARIO PROGRESISTA ANDALUCÍA 30/12/2014
“El PP insiste en jugar con la historia de este país y el dolor de las familias discriminando a las víctimas”, ha añadido Perales, quien ha insistido en criticar “los permanentes obstáculos que un Gobierno que se llama democrático pone a la reconciliación, el reconocimiento de la memoria de las víctimas y la justicia social”. “Su estrategia de boicot tiene su máxima expresión en su actitud frente a la Ley de Memoria Histórica, que mantiene en el congelador pese a los requerimientos de Naciones Unidas”, ha añadido. “Es bastante cínico que el Gobierno de Rajoy se permita discriminar a las víctimas mientras miente hasta a la ONU sobre el desarrollo de la Ley”, ha zanjado.  

domingo, 28 de diciembre de 2014

Defensa participa en las repatriaciones de restos de españoles que lucharon en la División Azul

 
Sabino Cuadra contrasta la colaboración del Ejecutivo con la falta de financiación para exhumaciones de víctimas de la guerra y dictadura
  • Así lo admite el Gobierno en una respuesta parlamentaria al diputado de Amaiur Sabino Cuadra
  • El ministerio que dirige Pedro Morenés recoge las peticiones de familiares para la recuperación de restos, apoya la realización de trámites de traslado por vía aérea y recibe los restos en el aeropuerto de Barajas
  • En la contestación se remarca que ahora hay "menor demanda ciudadana" sobre estos temas que en los primeros años de vigencia de la Ley de Memoria
Esta se la respuesta que ha remitido el Ejecutivo al diputado de Amaiur Sabino Cuadra, quien interrogó al Gobierno sobre las repatriaciones de los restos de los voluntarios españoles que lucharon en el frente ruso con las tropas de Hitler.
 
Según detalla en su contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, el departamento que dirige Pedro Morenés participa en este proceso mediante la recepción de las peticiones de familiares para la recuperación de restos, el apoyo a la realización de trámites de traslado por vía aérea, la recepción de restos en el aeropuerto de Barajas y su posterior entrega a los familiares.
 
El Ejecutivo también aclara a Cuadra que la Asociación de Españoles desaparecidos en Rusia no recibe subvención alguna del Ministerio de Defensa y que la única relación que este departamento mantiene con ella "se refiere a la entrega de solicitudes de familiares y la identificación individualizada de los restos previa a la repatriación".


Asimismo, le recuerda que el Ejecutivo ha elaborado a través del Ministerio de Defensa una relación de cementerios extranjeros en los que están enterrados militares españoles, entre ellos, los que están situados en Rusia, donde combatió la División Azul.
 
En su pregunta, el diputado de Amaiur expresaba su respeto por "el legítimo esfuerzo realizado por los familiares" para recuperar los voluntarios españoles fallecidos en la extinta URSS, pero contrastaba la colaboración del Ejecutivo en esta tarea con la falta de financiación para exhumaciones de víctimas de la guerra y la dictadura en España que el Gobierno de Rajoy ha impuesto en los últimos años.
 
En este contexto, el Gobierno le replica que entre 2006 y 2011 se destinaron más de 25 millones a las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, de los que 8,2 millones, casi el 40 por ciento se dedicaron a la localización de fosas. También admite que en 2012 dejaron de conceder estas subvenciones por la situación económica.
 
En cualquier caso, recalca que la labor que se hizo entre 2002 y 2011, ha dado lugar "importantes actividades de localización y exhumación" y que prueba de ello es el Mapa de Fosas de la Guerra Civil en el que ya constan 2.382 enterramientos y la identificación de 45.134 víctimas.
 
Además, en otras respuestas sobre preguntas relativas a estas cuestiones formuladas por el diputado del PSOE Odón Elorza, el Gobierno reitera su compromiso con el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y recalca, como ejemplo, que desde la llegada de Rajoy a Moncloa se han emitido 274 declaraciones de reparación a víctimas de la guerra y la dictadura, que alcanzan ya un total de 1.628.
También apunta como dato que hasta la fecha se han reconocido más de un centenar pensiones a homosexuales que fueron encarcelados en aplicación de las Leyes de Vagos y Maleantes o de Peligrosidad Social.
 
Asimismo, el Ejecutivo deja claro que no cree necesario reabrir la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura porque las funciones que ésta tenía asignadas las realiza igualmente la División de Derechos de Gracia y otros Derechos del Ministerio de Justicia.
 
Y para demostrar que ahora hay una menor "demanda ciudadana" sobre estas cuestiones que la que había tras la aprobación de la Ley de Memoria en 2007 aporta el número de llamadas relacionadas con esta norma que se reciben en el Ministerio de Justicia. Así, detalla que si en los primeros años de vigencia de la ley rondaban las 10.000 anuales, en 2012 fueron 4.295 y en 2013 descendieron a 1.316.
 

Metopa en venta en la actualidad

domingo, 12 de octubre de 2014

Amaiur pregunta al Gobierno si financia exhumaciones de la División Azul en Rusia

Instituto de Historia y Cultura Militar
La formación solicita respuesta escrita al Ministerio de Defensa en relación a la repatriación de los restos 23 voluntarios españoles mientras se ha suprimido el presupuesto para estas tareas con las víctimas del franquismo.
Público.es - Jairo Vargas  - Madrid 10/10/2014
El diputado de Amaiur en el Congreso, Sabino Cuadra, solicita al Ministerio de Defensa información sobre la colaboración del Gobierno con la Asociación de Españoles Desaparecidos en Rusia, que desde hace años trabaja por la recuperación de los voluntarios que combatieron contra el Ejército ruso a las órdenes de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
 
En pregunta parlamentaria, que aún no ha recibido respuesta, Cuadra hace referencia a la exhumación de los restos de 23 de estos combatientes en el "frente ruso" que se encuentran a la espera de ser trasladados a España.
 
"¿Está facilitando el Gobierno algún tipo de colaboración en los trabajos de descubrimiento, exhumación y repatriación de los restos de los españoles miembros de la división Azul muertos en el frente de guerra de la antigua URSS?", pregunta el diputado, que también interpela al Ejecutivo sobre las razones por las que, en los dos últimos años, se ha suprimido la partida correspondiente a estas tareas para recuperar los restos de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
 
Amauir denuncia que, tras la llegada del PP al Gobierno, el presupuesto para exhumaciones de víctimas del franquismo se redujo un 60% en 2012 y se suprimió de todos los presupuestos en los dos años siguientes, "y sin embargo se mantiene esta colaboración para la exhumación y repatriación de los restos de los españoles que fueron a combatir bajo las órdenes de Hitler contra el pueblo ruso", subraya Amaiur en la pregunta.