Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2012

Presentaci​ón del libro "Los médicos republican​os españoles en la Unión Soviética" en Manzanera (Teruel),


La emigración republicana española en la Unión Soviética es una gran desconocida para el público general. Posee rasgos que la hacen diferente de la que se dirigió a otros países. Pequeña en número, las dos terceras partes de sus 4.500 integrantes fueron niños evacuados que se hicieron adultos en el país de adopción. A ellos se han de sumar varios grupos de personas enviadas por el Gobierno republicano que ya se encontraban en la URSS al final de la Guerra Civil, así como los exiliados políticos relacionados con la militancia del PCE. Esta emigración española heterogénea se desenvolvió en medio de unas condiciones de vida difíciles, con escasas posibilidades de discrepar en un mundo rígidamente controlado por la maquinaria del poder estalinista.

Los profesionales de la Medicina son unos excelentes testigos de lo que acontece en el mundo y su biografía es la de la sociedad a la que pertenecen. En la II República algunos médicos españoles viajaron a la URSS para conocer su organización sanitaria. Durante la Guerra Civil española, la Unión Soviética se volcó en apoyo del Gobierno republicano, que había quedado aislado en el concierto internacional. Uno de los principales interlocutores en las negociaciones con el Gobierno soviético fue un médico, Marcelino Pascua, embajador en Moscú. Al final de la contienda, una veintena de médicos y odontólogos españoles habían emigrado a la URSS. Más tarde, cerca de un centenar de niñas y  niños de la guerra estudiaron la carrera de Medicina en este país y muchos de ellos regresaron a España en los años cincuenta. Otros lo hicieron más tarde, algunos después de haber residido un tiempo en Cuba, colaborando con la Revolución castrista. En fin, la historia de un colectivo del que poco se sabía hasta hoy.
              
Miguel Marco Igual nació en Manzanera (Teruel) en 1954. Aragonés de cultura catalana, es doctor en Medicina y especialista en Neurología. Trabaja en el Hospital de Sabadell (Barcelona) con dedicación preferente a la esclerosis múltiple y a la epilepsia. Desde la infancia vivió de cerca el mundo del exilio por motivos familiares. Interesado por la historia contemporánea, ha centrado su atención en la emigración española en la Unión Soviética, quedando cautivado por la vida de los médicos republicanos que residieron en este inmenso país.

La Librería de Cazarabet
c/ Plana Sancho, 17
44564 - Mas de las Matas (Teruel)
Tlfs. 978849970 - 686110069
www.cazarabet.com/lalibreria
www.cazarabet.com
libreria@cazarabet.com

domingo, 22 de enero de 2012

Juan Planelles Ripoll, un científico jerezano en la URSS

Diariodejerez.es 17-1-12
Cuando Juan Planelles Ripoll nació en Jerez de la Frontera el 8 de abril de 1900, su familia, de origen alicantino, residía en la ciudad, ya que su padre estaba destinado como médico militar en el Regimiento Villavicencio. Sus primeros estudios los lleva a cabo en Jerez, completando el bachillerato en el Instituto de Málaga, para más tarde desplazarse a Madrid para realizar los estudios de Medicina en la Universidad Central, donde obtiene, en 1922, el premio extraordinario de licenciatura y al año siguiente el doctorado. 

Durante su periodo universitario fue discípulo del cardiólogo Luis Calandre y del farmacólogo Teófilo Hernando, además de ejercer de secretario en la revista Archivos de Cardiología y Hematología. En el año 1924 traduce del idioma alemán la obra de Hans Meyer y R. Gottlieb, titulada Farmacología experimental, siendo nombrado en 1925 miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid. 

En su afán de superación marcha al extranjero en 1926, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, trabajando en Múnich con Walter Straub y en Ámsterdam con Fritz Laquer, a su regreso es nombrado catedrático de Terapéutica de la Universidad de Salamanca. 

También fundaría el Instituto de Investigaciones Clínicas de Madrid, donde trabaja en la investigación farmacológica industrial y al control de medicamentos. Los años treinta serán para Juan Planelles una etapa intensa por su colaboración con Gregorio Marañón en el instituto de Patología Médica, así como la publicación de su obra divulgativa titulada Los purgantes: su empleo y sus peligros, editada por la editorial Cenit, donde dirigía la colección Biblioteca de Vulgarización médica. 

Entre 1935 y 1936 desarrolló experimentos de condicionamiento de la respuesta hipoglicemiante en perros y publicó el primer trabajo en España sobre reflejos condicionados por lo que es considerado el introductor de las teorías de Pávlov en España. Trabajos suyos en este sentido son El equilibrio ácido-básico en estado normal y patológico y Un factor humoral del apetito de producción condicionado

En el plano político entra en contacto con el PCE a través de Dolores Ibarruri, afiliándose al partido, donde llegaría a formar parte del Comité Central. 

Durante la Guerra Civil Española dirigió la transformación del Hospital Obrero de Maudes, en Madrid, además de ostentar la Jefatura de Sanidad de Madrid. Otras responsabilidades que le asignaron fueron la de director de los servicios sanitarios del Ejército del Centro e inspector general de Sanidad Militar, y desde mayo de 1937, subsecretario de Sanidad Pública del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad. 

Planelles estuvo casado en primeras nupcias con una alemana con quien tuvo dos hijas, Elena y Margarita, pero el matrimonio fracasó. Desde comienzos de los años treinta compartiría vida y trabajo con su secretaria, Nieves Cruz Arnaiz, con quien no tuvo descendencia. 

Periodo de exilio
En mayo de 1939, terminada la Guerra Civil, se exilió a la URSS. Casi de inmediato fue designado profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de Sarátov, cargo que desempeñó hasta 1942. Tras marchar de Sarátov se instala en Ufá (Bashkiria), donde imparte clases en la Universidad de Engels. En ese periodo descubre una vacuna contra la disentería que se utilizó también en las Casas de Niños Españoles. Antes de acabar la guerra se trasladó a Moscú, donde fue colaborador en el Instituto Central de Investigaciones Científicas y jefe del Departamento de Patología Infecciosa y Terapia Experimental del Instituto Gamaléya, para el cual trabajó durante 29 años. Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS, y durante su estancia en ese país escribió 180 trabajos científicos, 150 de ellos publicados en la URSS. 

Es considerado un pionero en el estudio del desequilibrio que los antibióticos provocan en la flora intestinal de los niños, siendo su libro Los efectos secundarios del tratamiento con antibióticos de las infecciones provocadas por bacterias, el que mayor reconocimiento le ha dado. 

Trabajó en varios fármacos que fueron desarrollados en el Gamaléya como el Aurantín, un quimioterápico contra el cáncer, el Pirogenal, para el tratamiento de las enfermedades venéreas o la Mycerina, utilizada en gastroenteritis infantiles y en enfermedades causadas por bacterias resistentes a otros fármacos. 

Obtuvo diversas condecoraciones soviéticas como el Premio Méchnikov de la Academia de Ciencias, el Gamaléya y la Orden de la Bandera Roja. En sus treinta tres años de exilio salió en contadas ocasiones de la URSS. 

Regreso
En 1970 Planelles y su esposa viajaron a España en dos ocasiones, impartiendo conferencias en Madrid, Valencia y Zaragoza. En abril pronuncia una conferencia en la Cátedra de Farmacología de la Universidad de Madrid, y en noviembre participaría en el II Syposium Internacional sobre antibióticos, organizado en Valencia, con la charla Diversos aspectos mal conocidos de la nocividad de los antibióticos

Cuando Planelles se jubiló en el Instituto Gamaléya, en 1971, expresó a las autoridades soviéticas su intención de volver a España definitivamente, pero ese deseo vio frustrado ante la prohibición expresa del KGB como represalia a su alineamiento en posturas críticas con el régimen. 

Juan Planelles moría el 25 de agosto de 1972 en Ochamchira (Abjasia). Sus restos descansan en el cementerio moscovita de Vvedénskoye. A la ceremonia asistió su fiel amiga, Dolores Ibarruri. Su repentina muerte despertó muchos rumores acerca de las causas de la misma. Era conocida y notoria su insistencia en abandonar el país donde realizó una labor extraordinaria con el fin de volver a su patria. Al poco tiempo fallecería también su compañera Nieves. En el año 2000, con motivo del centenario de su nacimiento el Instituto Gamaléya le rendiría un homenaje. 

La figura y labor de Juan Planelles Ripoll ha sido recientemente reivindicada por el historiador y neurólogo español Miguel Marco Igual en su libro Los médicos republicanos en la Unión Soviética (Flor del viento, Barcelona, 2010). 

Finalmente hay que resaltar que el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera aprobó en el 2009, a propuesta de la asociación cultural Cine-Club Popular, un vial público con su nombre, ubicado en la barriada La Plata. 

José Luis Jiménez García
Fco. Antonio García Romero
Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org