Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposición. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Moscú revela documentos inéditos de Stalin sobre la guerra civil española

Russia Beyond The Headlines 11 de julio de 2016 Elena Nóvikova 
RBTH ha tenido acceso a los inéditos documentos de las Brigadas Internacionales que se conservan en el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social (RGASPI) y serán presentados al público en noviembre de este año.
Con motivo del 80º aniversario del comienzo de la guerra civil española, el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social (RGASPI, por sus siglas en ruso) prepara una serie de actos para presentar la colección digitalizada de documentos históricos que fueron trasladados clandestinamente de España a Moscú en camiones y barcos. Se trata de un gran archivo de las Brigadas Internacionales que los especialistas rusos esperan presentar a historiadores e investigadores españoles.








Foto: Aleksandr Korolkov / RG

“La digitalización del archivo de las Brigadas Internacionales prácticamente ha terminado y estamos listos para presentarlo al público. Se puede decir, que es un regalo que hemos preparado a nuestros colegas de España y otros países europeos”, comenta a RBTH el director del RGASPI, Andréi Sorokin. “Considero necesario suministrar petróleo urgentemente a los españoles en condiciones preferenciales y, si hace falta, rebajar el precio. Si los españoles necesitan pan y otro tipo de alimentos hay que venderlos todo esto en condiciones preferenciales”, insistió Stalin. El proceso de digitalización ha durado varios años y para celebrar la finalización de este trabajo el director del RGASPI planea organizar una conferencia internacional dedicada a la Guerra Civil y una exposición que tendrán lugar a principios de noviembre.

En los fondos del RGASPI se han conservado documentos militares del ejército republicano que llevan el sello “secreto” y revelan las posiciones de las tropas republicanas y las del enemigo. El archivo contiene también los decretos firmados por Stalin, los telegramas secretos que se enviaban a Moscú desde el extranjero y una gran colección de cartas, periódicos, dibujos, caricaturas, álbumes y diarios personales de los voluntarios de más de 50 países que lucharon en España junto a las tropas republicanas.

“Estoy en contra de que los españoles condecoren a la gente de la URSS”
Entre los documentos firmados por el líder soviético, está el decreto de agosto de 1936 sobre el suministro de petróleo a España:

Según Andréi Sorokin, los documentos conservados por el RGASPI, confirman el hecho de que durante los primeros meses de la Guerra Civil, la URSS intentaba distanciarse de este conflicto al máximo. “La URSS dosificaba su participación en la guerra limitándose, en un principio, a enviar ayuda humanitaria a España. Pero cuando las posturas de otros estados europeos se aclararon, la URSS no solo prestaba ayuda y concedía préstamos, sino también enviaba la técnica militar y a los militares”, comenta Andréi Sorokin.

domingo, 6 de marzo de 2016

Homenajes en Polonia a los Dombrowskianos

AABI 
Los compañeros polacos que participaron este año en la marcha del Jarama nos han dado noticias esperanzadoras:

El 1 de marzo los amigos de la brigada Dombrowski han realizado un acto para homenajear a aquellos luchadores de la libertad. Nos explica Jeremi Galdamez que ese es un día muy particular en Polonia ya que, desde hace unos 6 años, tiene lugar la celebración oficial a los miembros de los grupos armados -ultranacionalistas, anticomunistas y antisemitas- que se levantaron contra la Polonia socialista.

Hoy en día se les conoce como "los soldados excomulgados".Zuza Ziólkowska, nieta del brigadista Gerszom Hercber, organizó para ese día una performance que tenía como fin poner en evidencia que hoy en día los verdaderos excomulgados son los voluntarios de las BI.

Desde la caída del socialismo se inició el proceso de borrado o invisibilización de los voluntarios dombrowskianos. El primer paso consistió en la retirada del Monumento al Soldado Desconocido de la inscripción que nombraba las batallas de la guerra de España en que participaron los voluntarios polacos (ver foto de Óscar Rodríguez). De ahí este acto simbólico que se hizo delante del Monumento al Soldado Desconocido.

Antes, una pequeña comitiva de amigos recorrió la plaza marchó por la plaza Pilsudski portando réplicas de banderas de distintas unidades polacas, entre ellas los batallones Dombrowski y Mickiewitz y la compañía judía Botwin.

Luego, ante la Tumba del Soldado Desconocido, la actriz Agata Rozycka leyó un poema de Wadysaw Broniewski dedicado a los combatientes republicanos y Zuza Ziókowska depositó una corona de flores con los colores de la bandera republicana y la estrella del Frente Popular mundial, que se convirtió en emblema de las Brigadas Internacionales.

Futuro homenaje en Varsovia: con motivo del 80 aniversario de la participación de los polacos en las Brigadas Internacionales van a celebrar un homenaje los días 16-17 de Julio. Entre los actos a realizar: visita al cementerio donde descansan los voluntarios de la brigada Dombrowski, actuaciones de música y poesía, exposiciones fotográficas, charlas y foros de discusión, etc.

Vídeo del acto

 

sábado, 10 de octubre de 2015

La memoria de 'los niños de la guerra' en Cantabria

Una de las fotografías de la muestra. / Manuel de Cos
 
  • Tendra lugar en el mes de noviembre en el Parlamento de Cantabria
  • Cantabria acogerá una exposición documental y gráfica que narra el dolor del exilio

  • Cultura y la asociación Archivo Guerra y Exilio acuerdan también colaborar para preservar la colección de fotos y videos etnográficos de Manuel de Cos

El Diario montañés - Guillermo Balbona | Santander 5 octubre 2015
Bajo el epígrafe de ‘Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia’ una muestra documental, testimonial y comprometida con la memoria histórica recalará en Cantabria próximamente. El titular de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno cántabro, Ramón Ruiz, y la secretaria general de la asociación Archivo Guerra y Exilio, Dolores Cabra, acordaron ayer colaborar en la organización de esta cita. Además, el consejero, tras la entrevista mantenida con la representante de esa entidad, y con su responsable en la región, Marisol González Lanza, decidieron extender su colaboración a otro objetivo: preservar la colección de fotos y videos etnográficos de Manuel de Cos

La exposición, de carácter itinerante, tiene sus fondos depositados en el Archivo Nacional de Cataluña y cuenta con 56 paneles con textos, fotografías y documentos relacionados con el exilio de niños, muchos de ellos cántabros, a la antigua Unión Soviética a consecuencia de la guerra civil y la victoria de las tropas franquistas. La muestra se completa con un libro-catálogo editado por la Secretaría de Emigraciones y está avalada por cuatro organizaciones. Dolores Cabra, archivera de profesión, visitará el lunes el Parlamento de Cantabria, probable destino de la exposición, donde se entrevistará con su presidenta, Dolores Gorostiaga. El Parlamento acogerá estos fondos documentales de Archivo Guerra y Exilio, entidad de ámbito internacional que cuenta con sedes en Madrid y Barcelona.

La muestra se conforma con un exhaustivo material fotográfico y documental que traza un recorrido por la vida de aquellos niños desde su salida de España hasta el presente, su educación, la tragedia de la ocupación nazi de la URSS, su participación en la resistencia y el trabajo, sus trayectorias profesionales. Fotografías de época que muestran la vida cotidiana, la dureza del exilio, y textos extraídos de retazos de las memorias escritas por algunos de ellos, cartas, informes de sus maestros y cuidadores y diversos artículos sobre ...Los ‘recuerdos’ de casi 3.000 niños, que en su mayoría salieron de Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Etnografía y rescate
Por otra parte, y con carácter más etnográfico el segundo foco de atención abordado por la Consejería y el organismo histórico se centra en el interés de ambas partes por la colección fotográfica y videográfica de Manuel de Cos, cántabro de 95 años que durante casi medio siglo ha recorrido los pueblos de Cantabria fotografiando y entrevistando a personas mayores, «acerca de sus vidas y profesiones ligadas a oficios en trance de desaparición: molineros, herreros, albarqueros…». Ramón Ruiz mantendrá próximamente un encuentro con De Cos con el fin de perfilar «esa colaboración y preservar esta colección, que solamente en fondos de formato vídeo supone unas 800 horas de grabación».

sábado, 3 de octubre de 2015

Nueva exposición virtual sobre sovietismo


Traducción Estación Soviética 

Biblioteca Pabellón de la República UB
Acabamos de publicar, dentro la pestaña de exposiciones virtuales de la página web del CRAI Biblioteca Pabellón de la República*, una nueva muestra que recoge libros, revistas, opuscles, carteles, sellos y material de archivo relacionados con el tema de sovietismo.

Se trata de una selección muy exhaustiva de todo tipo de material que podéis encontrar en nuestros fondos y que hace referencia al régimen político, económico y social que nació en Rusia después de la revolución de octubre de 1917 y que acabó con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el año 1991.

*Universitat de Barcelona 

lunes, 18 de mayo de 2015

Exposición "Los niños de la guerra" en Santomera (Murcia)

 
AGE 17/5/15
El próximo martes 19 de mayo se inaugurará la exposición "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia" en Santomera (Murcia), a las 19,00 h. en la Sala de Exposiciones de Casa Grande.

domingo, 5 de abril de 2015

Inauguración en Moscú de la Exposición de los niños de la guerra


AGE 1 abril 2015

Presentación de la Exposición  "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia" que se inaugurará en lengua rusa el próximo 8 de abril en el Instituto Cervantes de Moscú.
 
Comisario y diseño: Juan Barceló, Vocal de la Junta Directiva de AGE
Coordinación: Dolores Cabra, Secretaria General de AGE
Documentación: Josep Fernández y Pilar Frago, ANC
 
Del 8 de abril al 31 de mayo

De lunes a viernes, de 10.00 a 19.00; sábados y domingos, de 10:00 a 17:00


Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes

Entrada libre

Inauguración, el 8 de abril (miércoles) a las 19:00 h.

Muestra histórica, basada en amplio material fotográfico y documental, sobre la vida de los niños de la guerra que tuvieron que exiliarse a la antigua Unión Soviética durante la Guerra Civil española. Recorre la vida de aquellos niños, hoy octo y nonagenarios, desde su salida de España hasta el momento actual, su vida en las casas de acogida, su educación, su participación en la tragedia de la ocupación nazi de la URSS, su participación en la resistencia y el trabajo, sus vidas profesionales, sus retornos y la actividad del Centro Español de Moscú, creado por ellos y que hasta hoy es un foco primordial de la vida española en la Federación Rusa. El material inédito recogido en esta colección fue presentado al público por primera vez en 2014 en el Centro de Ciencia y Cultura Ruso de Madrid, y posteriormente ha recorrido diferentes ciudades españolas.

El catálogo en ambas lenguas se presenta por primera vez en esta fecha.

Organizadores: Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), Compañía de seguros SPASSKIE VOROTA e Instituto Cervantes de Moscú.

Colaboradores: Centro Español de Moscú; Fundación Nostalgia; Arxiu  Nacional de Catalunya (ANC); Embajada de España en la Federación Rusa; Consulado General de España en Moscú; Oficina Económica y Comercial de España en Moscú; Embajada de la Federación Rusa en España; Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Centro Ruso de Ciencia y Cultura en España; Universidad Estatal Lingüística de Moscú; Russian State Archive for Social and Political History RGASPI; Asociación de memoria de los descendientes de los Voluntarios Soviéticos participantes de la Guerra Civil española 1936-1939; Empresa Mondragón; Gerediaga Elkartea; Asociación de Hispanistas de Rusia y Universidad de Barcelona.


 Института Сервантеса · INSTITUTO CERVANTES DE MOSCÚ 

Дети Гражданской войны в Испании: их жизнь, наша история
Выставка на русском языке и презентация каталога на русском и испанском языках

8 апреля – 31 мая
Дети Гражданской войны в Испании: их жизнь, наша история
Выставка на русском языке и презентация каталога на русском и испанском языках


С понедельника по пятницу с 10:00 до 19:00,
суббота и воскресенье с 10:00 до  17:00.
Выставочный зал Института Сервантеса. Вход свободный.

Открытие 8 апреля (среда) в 19:00.

Выставка, созданная на основе фото- и  документальных материалов, посвящена истории т.н. детей войны, которых эвакуировали в СССР во  время Гражданской войны в Испании. Выставка рассказывает о жизни людей, вывезенных детьми из Испании, которым сейчас уже от восьмидесяти до девяноста лет, с их отъезда до настоящего времени: их жизнь в детских домах, образование, участие в Великой Отечественной войне, на военном или трудовом фронте, профессиональная жизнь, возвращение в Испанию, деятельность Испанского центра, созданного детьми войны. До сегодняшнего дня Испанский центр  является главным очагом испанской жизни в России. Ранее неопубликованные архивные материалы впервые были представлены публике в 2014 году в Российском центре науки и культуры в Испании, а после этого выставка объехала несколько городов Испании.

Каталог на русском и испанском языках будет представлен впервые.
Организаторы: Ассоциация «Война и беженцы» (AGE), страховая компания «Спасские ворота» и Институт Сервантеса в Москве.

При участии Испанского центра в Москве, Фонда «Ностальгия», Национального архива Каталонии (ANC), Посольства Испании в России, Генерального консульства Испании в Москве, Торгово-экономического отдела Посольства Испании в Москве, Посольства России в Испании, Генерального секретариата по иммиграции и эмиграции Министерства труда и социальной защиты, Российского центра науки и культуры в Испании, Московского государственного лингвистического университета, Российского государственного архива социальной и политической истории (РГАСПИ), Ассоциации памяти советских воинов-добровольцев – участников Гражданской войны в Испании (1936 - 1939), компании Mondragón; Gerediaga Elkartea; Российской ассоциации испанистов и Университета Барселоны.


 
 

 

lunes, 30 de marzo de 2015

'Niños de la guerra' participan en una exposición de Gerediaga en Durango

Vicente, Milagros y Juanita, niños retornados

Varios "Niños de la Guerra" vizcaínos que fueron expatriados a Rusia en 1937 durante la contienda civil participan en una exposición de Gerediaga en durango
 
Deia- Alain Salterain - 26 de Marzo de 2015
durango - “Tenía solo 6 años, vivía por el barrio de Begoña y nos llevaron en la bodega de barco Habana de Santurce hasta Francia, y luego nos metieron en otro barco acompañados de chinos hasta que llegamos a Belgrado, allí nos recibieron con música y con mucho cariño”, así recordaba la bilbaina Mari Carmen Bisabanos, actualmente vecina de Basauri, el viaje que realizó con otros 3.000 niños que fueron evacuados en 1937 a la Unión Soviética en la Guerra Civil española. Mari Carmen, acompañada de otros vizcainos que también fueron exiliados, como Victoria Iglesias y Ramón Moreira, acudió ayer a Durango a la exposición, Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan su historia, organizada por Gerediaga Elkartea, y a la que también acudieron el portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka; la presidenta de Derechos Humanos, Monika Hernando, y la alcaldesa de Durango, Aitziber Irigoras.
 
En un ambiente casi familiar, los vizcainos expatriados relataron a los presentes los “duros momentos” que vivieron, aunque la mayoría de ellos están “muy agradecidos por el trato recibido en el país de acogida”. Ese es el caso de Mari Carmen, que rehizo su vida en Ucrania. “Allí crecí, me casé y cuando me quedé viuda volví a Euskadi. Yo siempre diré que Rusia es el mejor país”, señaló con grandes dosis de emoción.
 
Peor recuerdo tiene Victoria, hija de Pantaleón Iglesias, organizador de los mítines de Dolores Ibarruri, que recuerda cómo su padre volvía desde Santander andando hasta Bilbao para reunirse con su familia: “Él solía caminar de noche para que no le vieran y por el día descansaba y dormía. Solo quería volver a reunirse con su mujer y cuatro de sus hijos. A mí y a mi hermano nos habían llevado”, recordaba ayer una emocionada Victoria. “Solo pedía que no me separaran de mi hermano, aunque él fallecíó años después. ¡Todo un exilio pensando en volver y cuando me dieron la oportunidad, para mí fue la alegría de mi vida! En el barco solo gritábamos: ¡Que nos lleven donde quieran, pero por favor, todos juntos! ¡Queríamos volver a nuestra tierra!”, señalaba Victoria en referencia al viaje de vuelta en diciembre de 1956.
 
Por su parte, Erkoreka aseveró que la exposición es “un recordatorio de momentos históricos que supusieron casos de vulneración de derechos humanos y que no podemos olvidar”. En la misma línea, Aitziber Irigoras dijo que “no podemos olvidar y tenemos que lo posible para que no se vuelva a repetir”.
 

lunes, 23 de marzo de 2015

Exposición "Entre España y Rusia" Museo Etnológico de Oliva (Valencia)

 
Muestra en la Sala de exposiciones temporales del Museo Etnológico de Oliva (C/ Tamarit, 2-4, 46780, Oliva, Valencia), desde el 26 de marzo al 17 de mayo de 2015, en horario de martes a sábado de 10 a 13:30 h. y de 16 a 19:30 h. y los domingos, de 11 a 13:30 h.
 
Actos que se celebrarán con motivo del paso de la exposición por Oliva, entre los que destacan la inauguración, que tendrá lugar el 25 de marzo de 2015 a las 20 h., con la participación de D. Salvador Fuster Mestre, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Oliva, y D. Vicent Roig Tomás, Concejal Delegado de Patrimonio Histórico y Museos del Ayuntamiento de Oliva, y la conferencia que la profesora de la Universidad de Alcalá y comisaria de la muestra, Verónica Sierra Blas, impartirá el 30 de abril de 2015 a las 19 h.: ¿De españoles a rusos? Breve historia de los niños evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española. Dicho acto estará moderado por D. Joan R. Morell Gregori, comisario de la exposición Solidaritat a Oliva. 1936-1939.
 
Tras su paso por Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid, Santander y Sevilla, esperamos que la exposición continúe su periplo por la geografía española
 
Verónica Sierra Blas
Directora Científica

sábado, 14 de marzo de 2015

Exposición de los niños de la guerra en Durango

 
 
AGE
El próximo 24 de marzo se inaugura en Durango la exposición "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia".
 
Dentro de los actos conmemorativos del 78 aniversario del bombardeo sobre Durango, el próximo 24 de marzo inauguraremos la exposición "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia" en el edificio multiusos de Landako, conocido como Landakogunea y estará abierta del 24 al 31 de marzo, con este horario:

De lunes a viernes: de 17:00 a 20:00 h.

Sábado y Domingo: de 12:00 a 14:00 h.
El próximo miércoles, día 18, anunciaremos el programa completo que preparan Gerediaga y el Ayuntamiento de Durango.
Además, de lunes a viernes, y previa cita, se abrirá para grupos que así lo soliciten en este email: gerediaga@gerediaga.com o teléfono: 94 6818066 (sobre todo pensando en centros escolares).

domingo, 15 de febrero de 2015

Desde Rusia con memoria histórica

Foto: Alberto Aragón
 
La historia de los niños de la guerra contada a través de sus testimonios llega a la fundación hernandiana. El Ateneo Sociocultural Viento del Pueblo busca recuperar la historia de los pequeños obligados a emigrar y que nunca volvieron a España
 
«Los hoy viejos niños de la guerra de ayer hemos vivido una vida que no escogimos libremente, pero ha sido nuestra vida y nos sentimos solidarios con ella». Son palabras de uno de los testimonios que recoge la exposición 'Los niños de la guerra cuentan su vida. Cuentan tu historia' que el pasado viernes se inauguró en la sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández. Distintos paneles reivindican la memoria de aquellos pequeños que fueron obligados a emigrar, embarcados o subidos a trenes por sus padres para salvarles la vida durante la Guerra Civil, y que aunque se fueron con la promesa de que volverían a sus casas en su mayoría nunca lo hicieron.
 
El Ateneo Sociocultural Viento del Pueblo, en su labor por la recuperación de la memoria histórica, pretendía que Orihuela conociera esta exposición que ha recorrido diversas localidades de España y que ha llegado a la ciudad desde Alcoy, sobre todo porque son sus propios protagonistas los que la cuentan. Ginés Saura recuerda que fueron aproximadamente tres mil los niños que se enviaron a Rusia durante la contienda española y aunque muchos de ellos murieron durante la ocupación nazi de la URSS en la Segunda Guerra Mundial otros lograron sobrevivir e hicieron su familia allí. «Todo eso se había olvidado, por lo que se trata de recopilar archivo, testimonios de personas en el exilio y supervivientes» que hoy se siguen dando cita en el Centro Español de Moscú, un lugar que según Saura está al borde del cierre porque apenas reciben ayudas pese a que todos los responsables políticos españoles que lo han visitado durante décadas las prometieron, como también se deja patente en la exposición. La muestra cuenta con fotografías de esos niños, de su vida posterior en Rusia y numerosos dibujos que se han recuperado además de los testimonios.
 
«También se deja claro cómo fue la gran acogida que se les dio en Rusia, con colonias hechas específicamente para ellos y donde se posibilitó que la mayoría de ellos acabara con carreras de grado superior», indica el integrante del Ateneo. La exposición ha sido posible con la colaboración entre AGE (Asociación Archivo Guerra y Exilio) y el Centro Español de Moscú, La Fundación Nostalgia y el Archivo Nacional de Cataluña. Reúne material recuperado por estas organizaciones así como documentos de los mismos niños y cuenta con textos extraídos de libros de memorias publicados por ellos así como cartas enviadas durante su estancia en la URSS e informes internos de los responsables españoles de los pequeños.
 
Estará en Orihuela hasta el 27 de febrero y el horario de visitas es de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas.

domingo, 8 de febrero de 2015

Misa con capellán militar en Alicante por los españoles que lucharon junto a Hitler

Una imagen de la misa celebrada el año pasado
Los homenajes y exaltación de los fascistas españoles combatientes de la División Azul, generan de nuevo indignación y malestar entre partidos democráticos, entidades y asociaciones cívicas, y más cuando en estos actos participa personal militar en activo, uniformado y en ocasiones armado
 
Público - Joan Cantarero 5/2/15
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia recuerda que “el régimen nazi fue condenado en Núremberg y calificado de “estado criminal” y homenajear sus actos y acciones supone de facto un atentado a la memoria de las víctimas del genocidio y el Holocausto. El mundo entero no ha olvidado el drama del nazismo. Y Alemania y Austria son especialmente beligerantes con aquellos que pretenden revivirlo”.

Pero la realidad en España es bien diferente a la del resto de Europa. Un capellán militar en activo oficiará el próximo sábado en Alicante una misa en memoria de los combatientes de la División Azul que, en su “cruzada contra el comunismo” junto al ejército nazi, fueron derrotados por los soviéticos hace 72 años en Leningrado, en plena II Guerra Mundial.
 
Estas celebraciones se han convertido en algo habitual tanto durante la dictadura franquista como a lo largo de lo que llevamos de democracia, trasladando a la sociedad el convencimiento de que aún todavía hay instituciones del Estado que han heredado intactos tics de épocas pasadas que ya deberían haber abolido.

Es en estas fechas cuando los actos de exaltación de “las gestas gloriosas” de los españoles que quisieron combatir como voluntarios junto a los nazis, se repiten. La derrota en la batalla de Krasny Bor, a las afueras de Leningrado (actual San Petersburgo) es la excusa para el encuentro de nostálgicos que rememoran aquellos días de febrero de 1943 formando parte de la 250 División de voluntarios fascistas españoles, a las órdenes del general Muñoz Grandes. Un cuerpo de ejército de 50.000 hombres integrados como una unidad más de las tropas de Adolf Hitler, que serían aplastadas por el Ejército Rojo en una muy cruenta batalla de dos días en pleno invierno en la estepa rusa.
 
En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Cada año la Hermandad de Excombatientes y la Fundación de la División Azul convocan jornadas en las que rinden homenaje a estos soldados, que consideraban necesario agradecer a los nazis su inestimable apoyo al golpe de Estado contra la II República española de 1936, y en especial por los servicios prestados por la Legión Cóndor, cuyos bombardeos sobre la población civil española causaron terroríficas matanzas de civiles, contribuyendo de manera notable al triunfo del ejército nacional capitaneados por el general Franco.

Misa con capellán castrense
La jornada programada para la mañana del sábado comienza con una misa “por todos los caídos y fallecidos” en la Parroquia San Juan de Ávila, de la ciudad de Alicante, que será oficiada en principio por el capellán castrense de un acuartelamiento militar, como ya sucediera el pasado año según ha podido saber Público. En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Tras la misa habrá una conferencia y exposición sobre la batalla de Krasny Bor en un restaurante de Alicante, seguida de una comida.

En los foros de la División Azul recuerdan celebraciones anteriores a esas fechas, en concreto a 2012, donde recuerdan el entusiasmo del sacerdote a la hora de rememorar “las gestas heroicas de los combatientes”, a cuyo término la parroquia entera cantó el Himno de la División Azul y el “Cara al Sol”.
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales, condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
 
En la celebración del 71 aniversario de la batalla de Krasny Bor cuatro legionarios uniformados y armados custodiaron el altar durante la eucaristía, celebrada en la misma parroquia de San Juan de Ávila de Alicante, reservada para la ocasión. El oficio se celebra en sufragio de los “caídos en Rusia y de aquellos divisionarios fallecidos posteriormente”.

Divisionarios sobrevivientes de Rusia
Algunos supervivientes de la División Azul dejaron su impronta mucho después de la contienda bélica, ya en plena transición y en la democracia. La lista es larga y muchos de estos ocuparon lugares destacados en el poder postfranquista. Entre estos el general Armada, que fuera secretario general de la Casa Real, quien en 1981 participó activamente en el intento de Golpe de Estado del 23-F, y por el que sería condenado en Consejo de Guerra a 30 años de prisión, de los que apenas cumpliría 7.
 
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la división azul condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la División Azul, condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales. Tales son los casos Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco, fallecido en 1985, y Simón Ramón Fernandez Palacios, muerto en 1979. Estos dios individuos fueron condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977, junto a Cerrá, Juliá y Lerdo de Tejada. Caravaca y Palacios fueron condenados a 4 años de prisión por suministrar las armas para llevar a cabo el asesinato de los letrados. Leocadio Jiménez Caravaca perteneció a la 250 División como miembro de intendencia.
 
Suspendido el homenaje de Barcelona
Para el sábado 14 estaba prevista la celebración de un homenaje de similares características en Barcelona, pero la presión ciudadana y política ha hecho desistir a los ex combatientes de su celebración.

La CUP de Sant Andreu de Palomar había reclamado al Ayuntamiento de Barcelona la prohibición de la misa y que se retirara la cesión de un local y del solar que la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios gestiona de manera temporal en los antiguos cuarteles de San Andrés, ahora propiedad del Consorcio de la Zona Franca.

Desde la Asociación de Vecinos de San Andrés de Palomar también se había exigido que no se hiciera el acto, ya que lo considera "un enaltecimiento del fascismo" y entendía que no debería tener lugar "ni en San Andrés ni en ninguna parte". La Asociación ha denunciado el caso a la Síndic de Greuges y a diferentes formaciones políticas, y ha añadido que considera "vergonzoso" que se hayan cedido equipamientos a esta asociación "al lado de una escuela".

Una exposición en Orihuela recoge la historia de los casi 3.000 niños evacuados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil

 
La Crónica independiente - Orihuela 05-02-2015.                                
La exposición “Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia”será inaugurada el próximo viernes 13 de febrero, a las 19 horas en la sede de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela situada en la Miguel Hernández, 75. 
 
La exposición “Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia” pretende recoger la historia de casi tres mil niños evacuados de la España leal hasta la Unión Soviética durante la guerra civil, cuyas vidas y familias se vieron truncadas por las crueles circunstancias posteriores. Exposición sobre la vida de aquellos niños, contada por ellos mismos mediante sus fotos y  testimonios recuperados por la larga y fructífera labor de trabajo de las entidades que han hecho posible esta gran acción  de recuperación de memoria histórica : Centro Español de Moscú, Archivo Guerra y Exilio, Fundación Nostalgia y el Archivo Nacional de Catalunya.
 
Gracias a la Fundación Cultural Miguel Hernández, al Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo y la Asociación de Víctimas del Franquismo 17 de noviembre, se podrá contar  en Orihuela y la comarca de la Vega Baja con este espacio de recuperación de memoria colectiva de aquellos miles de niños olvidados por la historia oficial.
 
La exposición estará expuesta del 13 al 27 de febrero con un horario de  lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00 h.

domingo, 1 de febrero de 2015

Exposición en Alcoy sobre los niños de la guerra


Exposición inaugurada en el Club d'Amics de la Unesco
 
Hasta el 6 de febrero y se podrá visitar de lunes a viernes de 19'30 a 21'30 horas
 
Página66.com 20/1/15
La exposición 'Los niños de la guerra. Cuenta su vida, cuentan su historia' se ha inaugurado en el Club d'Amics de la Unesco con numerosa presencia de público.

La muestra consiste en una amplia recogida de información, con paneles y archivos gráficos, sobre los niños que fueron evacuados a la antigua URSS huyendo de la Guerra Civil, en un exilio que hizo que sus vidas se asentaran ya en aquel país.
 
Joan Barceló, uno de sus organizadores, ha visitado la redacción de Página 66 para explicar los pormenores de una exposición que estará abierta hasta el 6 de febrero y se podrá visitar de lunes a viernes de 19'30 a 21'30 horas.

viernes, 26 de diciembre de 2014

La liberación de Auschwitz, la puerta del infierno.

 
Revista "La Aventura de la Historia"
Especial Segunda Guerra Mundial, invierno de 1945.
 
La liberación de Auschwitz, la puerta del infierno.
 
El 27 de enero de 1945, los soldados soviéticos entraron en el mayor campo de exterminio nazi.
 
En el número de enero (195), ya en vuestros quioscos, Álvaro Lozano describe el horror que hallaron a su paso, la posterior liberación de otros campos de concentración y el tiempo que transcurrió hasta que el mundo digirió la brutal dimensión del fenómeno.
 
Otra información:
 

La Liberación, 1945

la exposición de obras en el enlace
 
Zinovii Tolkatchev, nace en 1903 en la aldea de Shchedrin en Bielorrusia. Siendo profesor titular en el instituto de Bellas Artes en Kiev, se enrola en el Ejercito Rojo en 1941. Como artista oficial del Ejército Rojo, se suma a las fuerzas soviéticas en Majdanek, poco después de su liberación (1944), e inmediatamente después, a las fuerzas que liberaron Auschwitz (1945). Es en este período que pinta sus series "Majdanek", "Auschwitz" y "Las Flores de Auschwitz". Tolkatchev fallece en Kiev, en el año 1977.

"Hice lo que debía hacer; no pude evitar hacerlo. Mi corazón lo ordenaba, mi conciencia lo exigía, el odio hacia el fascismo gobernaba". Estas palabras del artista-soldado Zinovii Tolkatchev sintetizan la esencia creativa de alguien que llegó hasta las puertas mismas del infierno con uniforme del Ejército Rojo.

martes, 16 de diciembre de 2014

Documental: 'Vivir y morir en Rusia'


AGE 16/12/14

Director: Algis Arlauskas Pinedo

Prosigue hasta el 23 de diciembre la exposición 'Los niños de la guerra. cuentan su vida, cuentan tu historia' organizada por AGE, en el centro cultural García Lorca, donde se inauguró el 10 de noviembre.
 
Para hoy martes 16 de diciembre se ha previsto la proyección del documental 'Vivir y morir en Rusia' en la misma sala de exposiciones.
 
La muestra ya ha recibido a cientos de visitantes y describe la vida de aquellos niños, hoy octogenarios, que emprendieron el exilio por culpa de la guerra civil rumbo a la antigua URSS.
 
 
Documental de Algis Arlauskas (dos primeros capítulos de la teleserie de 10 capítulos producida por la ETB, Orioprodukzioak (País Vasco) y Ánima Estudio de Moscú en 1992

domingo, 9 de noviembre de 2014

Exposición "Los Niños de la Guerra" en Rivas Vaciamadrid

 
AGE, en colaboración con el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, inaugurará el próximo lunes 10 de noviembre de 2014 la exposición "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia" que se podrá visitar hasta el 23 de diciembre en la sala de exposiciones del Centro Cultural "Federico García Lorca" (Plaza de la Constitución, 3).