Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta Moscú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moscú. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

Moscú revela documentos inéditos de Stalin sobre la guerra civil española

Russia Beyond The Headlines 11 de julio de 2016 Elena Nóvikova 
RBTH ha tenido acceso a los inéditos documentos de las Brigadas Internacionales que se conservan en el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social (RGASPI) y serán presentados al público en noviembre de este año.
Con motivo del 80º aniversario del comienzo de la guerra civil española, el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social (RGASPI, por sus siglas en ruso) prepara una serie de actos para presentar la colección digitalizada de documentos históricos que fueron trasladados clandestinamente de España a Moscú en camiones y barcos. Se trata de un gran archivo de las Brigadas Internacionales que los especialistas rusos esperan presentar a historiadores e investigadores españoles.








Foto: Aleksandr Korolkov / RG

“La digitalización del archivo de las Brigadas Internacionales prácticamente ha terminado y estamos listos para presentarlo al público. Se puede decir, que es un regalo que hemos preparado a nuestros colegas de España y otros países europeos”, comenta a RBTH el director del RGASPI, Andréi Sorokin. “Considero necesario suministrar petróleo urgentemente a los españoles en condiciones preferenciales y, si hace falta, rebajar el precio. Si los españoles necesitan pan y otro tipo de alimentos hay que venderlos todo esto en condiciones preferenciales”, insistió Stalin. El proceso de digitalización ha durado varios años y para celebrar la finalización de este trabajo el director del RGASPI planea organizar una conferencia internacional dedicada a la Guerra Civil y una exposición que tendrán lugar a principios de noviembre.

En los fondos del RGASPI se han conservado documentos militares del ejército republicano que llevan el sello “secreto” y revelan las posiciones de las tropas republicanas y las del enemigo. El archivo contiene también los decretos firmados por Stalin, los telegramas secretos que se enviaban a Moscú desde el extranjero y una gran colección de cartas, periódicos, dibujos, caricaturas, álbumes y diarios personales de los voluntarios de más de 50 países que lucharon en España junto a las tropas republicanas.

“Estoy en contra de que los españoles condecoren a la gente de la URSS”
Entre los documentos firmados por el líder soviético, está el decreto de agosto de 1936 sobre el suministro de petróleo a España:

Según Andréi Sorokin, los documentos conservados por el RGASPI, confirman el hecho de que durante los primeros meses de la Guerra Civil, la URSS intentaba distanciarse de este conflicto al máximo. “La URSS dosificaba su participación en la guerra limitándose, en un principio, a enviar ayuda humanitaria a España. Pero cuando las posturas de otros estados europeos se aclararon, la URSS no solo prestaba ayuda y concedía préstamos, sino también enviaba la técnica militar y a los militares”, comenta Andréi Sorokin.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Moscú llama la atención sobre la glorificación del nazismo en Letonia


El Comunista.net 19/9/15
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha vuelto a llamar la atención internacional sobre los casos de glorificación del nazismo en Letonia, reporta sputnik.

“Llamamos a la comunidad internacional a prestar atención al ensalzamiento del nazismo en Letonia”, declaró este sábado Konstantín Dolgov, comisionado de la Cancillería rusa para Derechos Humanos.
 
Dolgov se refirió a la inauguración en Letonia de un monumento a los ‘hermanos del bosque’ – nacionalistas letones– que actuaron en las décadas de los cuarenta y cincuenta y que en su mayoría eran antiguos miembros de la legión Waffen SS.

Los ‘hermanos del bosque’ son responsables de la muerte de entre 1.500 y 3.000 personas, incluidos civiles, recordó Dolgov.

Según se informó con anterioridad, la ceremonia de inauguración del monumento tuvo lugar el 11 de septiembre en la ciudad letona de Ile y reunió a unas 300 personas, incluidos altos cargos militares.

La presidenta del Seim (Parlamento) de Letonia, Inara Murniece, envió un saludo a los reunidos.

Según indicó Dolgov, las autoridades letonas no cesan en sus intentos por revisar los resultados de la II Guerra Mundial y las resoluciones del Tribunal Militar Internacional de Núremberg.
“Este hecho contrasta con los compromisos asumidos por Riga para hacer frente a las tendencias neonazis y xenófobas”, resumió el comisionado de la Cancillería rusa para Derechos Humanos.

domingo, 10 de mayo de 2015

'The Financial Times': No debe olvidarse el papel de la URSS en la Victoria sobre el fascismo

Reuters
RT 4/5/15
Se conmemora el 70 aniversario del Día de la Victoria sobre el fascismo con un gran Desfile en la Plaza Roja y distintas celebraciones en la capital rusa. Si bien a Moscú no acudirán ese día la mayoría de los líderes occidentales, nadie debe olvidar el papel crucial que jugó la URSS en la derrota del fascismo, escribe ‘The Financial Times’ .
               
'The Financial Times' sostiene que el Día de la Victoria de este año debería ser especial, ya que cada vez son menos los supervivientes que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las celebraciones se verán este año atenuadas por la difícil situación política en Europa.
 
El periódico británico recuerda que en las celebraciones de hace 10 años, en Moscú estuvieron presentes muchos mandatarios mundiales, entre ellos los líderes de EE.UU., Francia y Alemania. Sin embargo, este año la mayoría de los jefes de Estado de los países occidentales se han negado a venir a la capital rusa, esgrimiendo como motivo la situación en Ucrania, además de su desacuerdo con la reunificación de Crimea con Rusia.
 
'The Financial Times' recuerda que durante la Segunda Guerra Mundial murieron en batalla y en las zonas de ocupación más de 20 millones de ciudadanos soviéticos. Solo durante el bloqueo de Leningrado el número de muertos superó al de todas la pérdidas humanas de Reino Unido y EE.UU. durante toda la guerra. "Las batallas de Stalingrado y de Kursk fueron los puntos cruciales de toda la Segunda Guerra Mundial. El papel de Rusia en la lucha contra el fascismo fue muy importante. Nunca hay que olvidarlo", concluye el periódico.
 
La celebración de este año debería convertirse en un punto de la unidad de todo el mundo, así como en un símbolo de toma de conciencia de "las lección aprendidas" en el conflicto más grave en la historia de la humanidad, reza el artículo.

Los españoles que defendieron la URSS

Soldados españoles que defendieron la URSS

Nota MJBarreiroLG: Este blog se abrió inspirado en Agustín García Clavé hijo de Agustín García Ruíz, exiliado en la URSS, luchó y murió en combate durante la Gran Guerra Patria condecorado a titulo póstumo y su hijo nacido durante el exilio de sus padres en la URSS
 
El famoso contorno de la muralla del Kremlin apenas se vislumbraba en la densa oscuridad de noviembre de 1941, que parecía absorber hasta el paso de los soldados españoles. La cuarta compañía marchaba por la Plaza Roja
 
Público - Leoncio Soriano -Agencia SPUTNIK 7/5/15
Muchos de ellos habían soñado con verla al menos desde hace tres años, también noviembre de 1936 cuando conocieron a los primeros soviéticos, vieron los chatos y los moscas, como llamaban en España los cazas I-15 e I-16, los tanques T-26 y BT-5.

Algunos ya habían estado aquí hace dos años, nada más llegar a la URSS. Entonces, inundada por multitudes, risa, color y alegría, la Plaza Roja les pareció mucho más pequeña de lo que imaginaban por las fotos y sus imágenes de cine. Ahora, cubierta por la nieve y la oscuridad, sumida en el silencio, se hacía inmensa. Parecía increíble que a contados kilómetros estuvieran las columnas acorazadas alemanas. Igual que hace cinco años en España, las avanzadas fascistas estaban a contados kilómetros del corazón de Rusia y la presencia de la unidad española en la Plaza Roja era prueba de la confianza que gozaban en la URSS los "españoles de Stalin".
 
Mientras Moscú se preparaba para los combates callejeros, las barricadas cortaban sus calles, obreros e ingenieros, profesores y estudiantes se alistaban en masa a las milicias urbanas, los españoles ocupaban posiciones casi al pie de las murallas del Kremlin. No fue fácil conseguirlo. Las leyes soviéticas prohibían el alistamiento de extranjeros en el Ejército Rojo, por lo que la mayoría de los españoles combatieron en unidades especiales destinadas a actuar en la retaguardia alemana, como la Brigada de Misiones Especiales OSMON cuya cuarta compañía estaba formada por los españoles.

Entre ellos estaba mi abuelo. Años después, yo le pedía contarme “sobre la guerra” y él empezaba: “cuando estábamos en las ‘akopas’”, españolizando la palabra rusa "okop" (trinchera). Cuesta imaginar lo que sentían aquellos españoles, que apenas chapurreaban unas cuantas palabras y a los que incluso años después era difícil entender en ruso, cuando se tiraban en paracaídas en la retaguardia enemiga.

Allí, casi igual de peligrosos como los alemanes eran para ellos los habitantes locales, que los tomaban por rumanos o italianos disfrazados de partisanos.

De casi 3.000 emigrantes españoles, en su abrumadora mayoría “niños de la guerra” evacuados durante la Guerra Civil en España, prácticamente todos los hombres adultos y o pocas mujeres, en total unas 700 personas, se alistaron voluntarios y combatieron contra los nazis en la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía y Hungría, Austria y Alemania.
 
Más de 200 perdieron la vida. La cifra sigue siendo inexacta, oscila entre los 207 y los 283 muertos en acciones de guerra, de los cuales unos 75 eran “niños de la guerra”.

Pocos eran aquellos españoles que llevaban la estrella roja, pero sus hazañas se alzan petrificadas en los monumentos erigidos sobre sus tumbas en las estepas de Rusia, los bosques de Bielorrusia, las laderas del Cáucaso y Crimea y las orillas del Volga convertidas en leyendas. Más de 600 españoles fueron condecorados con diferentes medallas: "Por la defensa de Moscú", "Por la defensa de Leningrado", "Por la liberación de Varsovia", "Por la liberación de Praga", "Por la toma de Berlín"; más de 70 fueron condecorados con las órdenes: "Bandera Roja", "Estrella Roja" y "Gran Guerra Patria"; tres fueron destacados con las máximas condecoraciones de la URSS: dos con la Orden de Lenin y uno con la Estrella "Héroe de la Unión Soviética".

En la antigua Stalingrado, a escasos metros del Volga que los alemanes no llegaron a alcanzar, está la tumba del capitán Rubén Ruiz Ibarruri, héroe de la Unión Soviética. Dos combates le cubrieron de gloria. Cerca de Borísov, al frente de un pelotón de ametralladoras, el teniente Ruiz contuvo el avance de fuerzas alemanas muy superiores hasta perder la última ametralladora y luego sólo con granadas y pistolas lanzó un contraataque que desorientó a los nazis e hizo posible la llegada de refuerzos.

Meses después, en Stalingrado, tomó el mando de un batallón y poco antes de morir consiguió detener el avance de una división acorazada alemana. La consigna de “¡No pasarán!”, proclamada en Madrid por su madre, Dolores Ibárruri, la "Pasionaria", sonaba en las trincheras soviéticas junto a Moscú, Stalingrado, Kursk, en cada ofensiva nazi.
 
También en tierra retomaron la batalla contra el fascismo los pilotos republicanos exiliados en la URSS, pero en 1942 uno de ellos, Juan Bravo, se encontró por casualidad en Moscú con el general Alexándr Osipenko, jefe de la defensa antiaérea soviética que le conocía desde la Guerra Civil Española. Fue así como más de 70 españoles lograron combatir en los cielos de la URSS. Por el número de aviones derribados los nombres de varios quedaron grabados en la lista de los hombres destacados de la Segunda Guerra Mundial. Prueba de ello es el hecho de que en la escuadrilla de cinco cazas que escoltó el avión de Stalin a la conferencia cumbre de los aliados en Teherán, tres eran pilotados por españoles, y la encabezaba el para entonces coronel Juan Bravo.

El aporte español a la Gran Guerra Patria ha contribuido a auténticas leyendas. Una, recogida por el diario Novorossiyski Rabochi, cuenta que fue un comando español el que trajo de la retaguardia alemana un cuaderno lleno de cálculos matemáticos y fórmulas físicas, que sirvió al gran físico soviético Abraham Yoffe para convencer a Stalin de la urgencia de iniciar el desarrollo de la bomba atómica.
 
Otra sostiene la existencia de un plan para eliminar a Hitler que debía cumplir un comando de combatientes españoles, disfrazados de oficiales de la División Azul. Aunque aquel plan no llegó a cumplirse, la leyenda sigue viva y resurge cada vez que alguien se acuerda de las operaciones especiales y los planes de eliminar al Führer.

España es el único país que tiene el honor de contar con un monumento propio en el Parque de la Victoria de Moscú, prueba del respeto y gratitud que sienten en Rusia por aquel puñado de antifascistas españoles que hombro a hombro con sus camaradas soviéticos combatieron por la libertad. Muy cerca, una enorme bayoneta se alza sobre Moscú desde la histórica colina Poklónnaya, junto a ella, yace un dragón con la cruz gamada yace destrozado a los pies de San Jorge y a sus pies 1.418 fuentes de agua que la iluminación parece convertir en sangre recuerda los 1.418 días que duró aquella gran contienda.

domingo, 19 de abril de 2015

Moscú sede del acto en memoria de Oleg Kalashnikov y Oles Buzyna # В Москве пройдет акция памяти Олега Калашникова и Олеся Бузины


Traducción Estación Soviética

АНТИФАШИСТ 16/4/15
Este viernes 17 de abril , a 13-00h en Moscú en Leontief Lane, 18, frente a la Embajada de Ucrania será el acto en memoria del líder Antimaydan Oleg Kalashnikov y el famoso escritor y periodista ucraniano Oles Buzyna .

Oleg Kalashnikov fue encontrado muerto en su casa el pasado miércoles 15 de abril y Oles Buzyna perdió la vida el jueves 16 cuando varios individuos no identificados lo atacaron frente a su domicilio

Ya muchos han aceptado participar en la manifestación en memoria de estos héroes. Estas personas con mayúsculas...
 
Sin banderas ni simbolismo político. Ven con velas, flores y la Cinta de San Jorge ...

No vamos hablar sobre fascismo en Ucrania. Gritamos al respecto!
Te estamos esperando. Y la tierra abajo nuestros muertos a manos de la barbarie ucraniana ...

АНТИФАШИСТ - Четверг, 16 Апрель 2015  Администратор
17 апреля, в пятницу, в 13-00 в Москве в Леонтьевском переулке, 18 у здания посольства Украины пройдет акция памяти руководителя «Общевоинского Союза Украины», лидера Антимайдана Олега Калашникова и известного украинского писателя и журналиста Олеся Бузины.
Олег Калашников застрелен украинскими нацистами в Киеве в подъезде собственного дома вечером 15 апреля. Олесь Бузина застрелен украинскими нацистами в Киеве во дворе своего дома днем 16 апреля.
 
Уже многие дали согласие принять участие в акции, посвященной памяти этим Героям. Этим Людям с большой буквы...
Не нужно флагов и политической символики. Приходите со свечами, цветами и Георгиевскими ленточками...
Мы не говорим о фашизме на Украине. Мы КРИЧИМ ОБ ЭТОМ!
Ждем вас. И земля пухом погибшим от рук украинских нелюдей...

Подробнее:

domingo, 5 de abril de 2015

Inauguración en Moscú de la Exposición de los niños de la guerra


AGE 1 abril 2015

Presentación de la Exposición  "Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia" que se inaugurará en lengua rusa el próximo 8 de abril en el Instituto Cervantes de Moscú.
 
Comisario y diseño: Juan Barceló, Vocal de la Junta Directiva de AGE
Coordinación: Dolores Cabra, Secretaria General de AGE
Documentación: Josep Fernández y Pilar Frago, ANC
 
Del 8 de abril al 31 de mayo

De lunes a viernes, de 10.00 a 19.00; sábados y domingos, de 10:00 a 17:00


Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes

Entrada libre

Inauguración, el 8 de abril (miércoles) a las 19:00 h.

Muestra histórica, basada en amplio material fotográfico y documental, sobre la vida de los niños de la guerra que tuvieron que exiliarse a la antigua Unión Soviética durante la Guerra Civil española. Recorre la vida de aquellos niños, hoy octo y nonagenarios, desde su salida de España hasta el momento actual, su vida en las casas de acogida, su educación, su participación en la tragedia de la ocupación nazi de la URSS, su participación en la resistencia y el trabajo, sus vidas profesionales, sus retornos y la actividad del Centro Español de Moscú, creado por ellos y que hasta hoy es un foco primordial de la vida española en la Federación Rusa. El material inédito recogido en esta colección fue presentado al público por primera vez en 2014 en el Centro de Ciencia y Cultura Ruso de Madrid, y posteriormente ha recorrido diferentes ciudades españolas.

El catálogo en ambas lenguas se presenta por primera vez en esta fecha.

Organizadores: Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), Compañía de seguros SPASSKIE VOROTA e Instituto Cervantes de Moscú.

Colaboradores: Centro Español de Moscú; Fundación Nostalgia; Arxiu  Nacional de Catalunya (ANC); Embajada de España en la Federación Rusa; Consulado General de España en Moscú; Oficina Económica y Comercial de España en Moscú; Embajada de la Federación Rusa en España; Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Centro Ruso de Ciencia y Cultura en España; Universidad Estatal Lingüística de Moscú; Russian State Archive for Social and Political History RGASPI; Asociación de memoria de los descendientes de los Voluntarios Soviéticos participantes de la Guerra Civil española 1936-1939; Empresa Mondragón; Gerediaga Elkartea; Asociación de Hispanistas de Rusia y Universidad de Barcelona.


 Института Сервантеса · INSTITUTO CERVANTES DE MOSCÚ 

Дети Гражданской войны в Испании: их жизнь, наша история
Выставка на русском языке и презентация каталога на русском и испанском языках

8 апреля – 31 мая
Дети Гражданской войны в Испании: их жизнь, наша история
Выставка на русском языке и презентация каталога на русском и испанском языках


С понедельника по пятницу с 10:00 до 19:00,
суббота и воскресенье с 10:00 до  17:00.
Выставочный зал Института Сервантеса. Вход свободный.

Открытие 8 апреля (среда) в 19:00.

Выставка, созданная на основе фото- и  документальных материалов, посвящена истории т.н. детей войны, которых эвакуировали в СССР во  время Гражданской войны в Испании. Выставка рассказывает о жизни людей, вывезенных детьми из Испании, которым сейчас уже от восьмидесяти до девяноста лет, с их отъезда до настоящего времени: их жизнь в детских домах, образование, участие в Великой Отечественной войне, на военном или трудовом фронте, профессиональная жизнь, возвращение в Испанию, деятельность Испанского центра, созданного детьми войны. До сегодняшнего дня Испанский центр  является главным очагом испанской жизни в России. Ранее неопубликованные архивные материалы впервые были представлены публике в 2014 году в Российском центре науки и культуры в Испании, а после этого выставка объехала несколько городов Испании.

Каталог на русском и испанском языках будет представлен впервые.
Организаторы: Ассоциация «Война и беженцы» (AGE), страховая компания «Спасские ворота» и Институт Сервантеса в Москве.

При участии Испанского центра в Москве, Фонда «Ностальгия», Национального архива Каталонии (ANC), Посольства Испании в России, Генерального консульства Испании в Москве, Торгово-экономического отдела Посольства Испании в Москве, Посольства России в Испании, Генерального секретариата по иммиграции и эмиграции Министерства труда и социальной защиты, Российского центра науки и культуры в Испании, Московского государственного лингвистического университета, Российского государственного архива социальной и политической истории (РГАСПИ), Ассоциации памяти советских воинов-добровольцев – участников Гражданской войны в Испании (1936 - 1939), компании Mondragón; Gerediaga Elkartea; Российской ассоциации испанистов и Университета Барселоны.


 
 

 

domingo, 22 de marzo de 2015

Presentación del libro biogràfico "El Soldat de Pandora. Biografia d'un comunista del segle xx "


Presentación del libro biogràfico sobre Sebastià Piera "El Soldat de Pandora", a cargo de Miguel Díaz. Piera se exilió al acabar la Guerra Civil y fue retenido a los campos de concentración franceses. Marchó como refugiado en Rusia, donde se alistó al Ejército Rojo, combatiendo en el Frente Soviético en la defensa de Moscú, y posteriormente al Cáucaso. Volvió en 1947 a Catalunya, donde fue detenido y torturado. Huyó a París, donde fue deportado a Córcega. Sebastià Piera murió el 8 de marzo de 2014, y un año después JEV y AJ quieren rendirle un pequeño homenaje en el marco de las jornadas de recuperación de la memoria histórica.

Las jornadas tienen como objetivo recuperar el patrimonio y la memoria, así como la preservación del simbolismo que suponen estas construcciones de resistencia contra el franquismo. Esta segunda jornada es un compromiso adquirido entre las voluntarias y la organización en la edición anterior para continuar los trabajos y acabar poniendo en marcha un itinerario de la memoria histórica que recorra los vestigios y hechos más destacados de la guerra civil a Blanes

Para inscribirse a las jornadas, podéis dirigiros aqui!
 
 
Teaser Camaradas from Basque Films on Vimeo.

domingo, 15 de marzo de 2015

Alemania dijo no a Rusia por el homenaje al 70 aniv. II G.M.

 
La canciller alemana, Angela Merkel, no asistirá a la ceremonia oficial en Moscú del 9 de mayo para conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, debido a las tensiones existentes por la crisis en Ucrania, dijeron altos cargos gubernamentales el miércoles. En la imagen, Merkel durante la reunión en Tokio el 9 de marzo de 2015. REUTERS/Koji Sasahara/Pool

11 de marzo de 2015
Berlín, Alemania.- "A la luz de los acontecimientos que se desarrollan en Ucrania, es imposible tomar parte en la tradicional celebración militar (que tiene lugar) en la Plaza Roja", dijo un alto cargo del Gobierno alemán.
 
No obstante, la canciller colocará una ofrenda floral en el Monumento al Soldado Desconocido en la capital rusa un día después.
 
Merkel visitó Moscú el 6 de febrero junto al presidente francés, François Hollande, para preparar junto al dirigente ruso, Vladimir Putin, un acuerdo para dar fin al conflicto en el este de Ucrania.
 
La Unión Europea y Estados Unidos acusan a Rusia de armar a los separatistas en el este del país y de reforzar sus filas con nuevos soldados. Moscú, no obstante, ha negado en repetidas ocasiones cualquier implicación y culpa a Estados Unidos de impulsar al Gobierno prooccidental en Kiev a entrar en guerra.

Fuente:  Agencia REUTERS

lunes, 9 de marzo de 2015

El archivo de la Komintern (Internacional Comunista), accesible en versión digital

Despedida de las Brigadas Internacionales en L' Espugla de Francolí (Tarragona), en 1938. / Henry Buckley
 
En la web hay documentos de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil
El País - Pilar Bonet - Moscú - 6 MAR 2015
El archivo de la Komintern (la Internacional Comunista u organización de partidos y movimientos de esa ideología, fundada en 1919 y disuelta 1943) fue abierto al público en versión electrónica ayer jueves 5 de marzo en el Archivo Estatal de Historia Social y Política de Rusia (AEHSPR) de Moscú.
 
Los materiales escaneados y divulgados en la web equivalen a cerca del 10% del conjunto de documentos de la entidad que vertebró a decenas de partidos y organizaciones comunistas de todo el mundo en torno a los comunistas soviéticos en la Tercera Internacional. El material digitalizado supone cerca de 89 colecciones (de un total de 500) y más de 1,5 millones de documentos, según los organizadores.
 
La versión digital del archivo de la Komintern culmina cerca de una década de trabajo realizado bajo los auspicios del Consejo de Europa y el Consejo Internacional de Archivos. En el proyecto participaban también otros archivos internacionales, entre ellos de España, Italia, Francia, Suiza, Alemania y la Biblioteca del Congreso de EE UU. La digitalización de nuevos materiales depende de la obtención de recursos financieros para ello, afirmó Svetlana Rosenthal, vicejefa de departamento de trabajo científico en el AEHSPR y responsable de temas de movimiento obrero. El equivalente a 10 colecciones de documentos de la Komintern tienen todavía carácter secreto, aunque se trabaja en su desclasificación, afirmó la investigadora.
 
Con motivo del lanzamiento del archivo digital se celebró en el AEHSPR una exposición en la que figuran correspondencia de los dirigentes políticos, incluido Stalin, carteles, fotografías (también de la guerra de España y las Brigadas Internacionales), todo ello en versión original.
 
“Uno de los archivos más cerrados del mundo está ahora en la web”, dijo David Leitch, el director del Consejo Internacional de Archivos, asistente a una mesa redonda sobre el acceso a los archivos en el que participo Andréi Sorokin, el director del AEHSPR, el director del Archivo Estatal de Rusia, Andrei Artízov, y directores de archivos de otros países, incluido el director del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Manuel Melgar.
 
Leitch consideró que la digitalización de los archivos del Komintern es una muestra de lo que puede conseguir la cooperación internacional y un éxito habido cuenta el enorme volumen y diversidad lingüística de los materiales. La digitalización realizada hasta ahora ha costado un millón de dólares y el acceso a los fondos es libre y gratuito. Antes, los investigadores podían consultarlos en la sala de lectura del AEHSPR.
 
El AEHSPR, que dirige el historiador Sorokin, ha divulgado también en la web los documentos personales de Stalin así como la documentación del Politburó del Partido Comunista de la URSS (órgano de dirección colectiva del partido dirigente del Estado). Asimismo, están accesibles los documentos de las Brigadas Internacionales que lucharon en la Guerra Civil.

Homenaje a los españoles que combatieron a Alemania en Rusia


El ministro español de Asuntos Exteriores ha presidido la ofrenda en un acto que ha contado con la asistencia de varios 'niños de la guerra'
 
8.03.2015
El ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, rindió hoy homenaje a los españoles caídos en Rusia que combatieron contra Alemania en la II Guerra Mundial.
 
Margallo, que inició el domingo una visita de trabajo de tres días a Rusia, realizó una ofrenda floral en la pequeña capilla de granito erigida en honor a los españoles en el Parque de la Victoria de Moscú.
 
Acompañado por el embajador español, José Ignacio Carbajal, el ministro colocó la corona de flores en el interior de la capilla, ceremonia a la que asistieron varios "niños de la guerra" civil española acogidos por la Unión Soviética.
 
Seguidamente, departió con varios de los "niños", algunos ya octogenarios, entre ellos socios del histórico Centro Español, que Margallo visitará mañana, lunes.
 
La espigada capilla de siete metros de altura, inaugurada en 2003 por el entonces príncipe Felipe y ahora rey de España, rinde tributo a los españoles muertos en acciones de guerra, de los cuales 75 eran niños de la Guerra, según diversas fuentes.
 
El monumento, obra del escultor español Antonio Mije, fue construido en memoria de los voluntarios españoles que combatieron en la Gran Guerra Patria, como se conoce en Rusia la II Guerra Mundial (1941-45).
 
De los en torno a 3.000 "niños de la guerra" civil española acogidos en su día por la Unión Soviética, en Rusia queda menos de un centenar, más de la mitad de ellos residentes en Moscú.
 
Margallo también visitó el Museo de la Victoria, ya que Rusia celebra el 9 de mayo próximo el 70 aniversario de la victoria sobre las tropas hitlerianas con una gran desfile militar en la Plaza Roja.
 
Y presentó sus respetos ante la llama al soldado desconocido, que rinde tributo a los más de 8 millones de soldados soviéticos caídos en la guerra contra la Alemania nazi, en la que fallecieron además más de 18 millones de civiles.


Monumento a los españoles caídos en la Grán Guerra Patria

 

domingo, 7 de septiembre de 2014

sábado, 21 de junio de 2014

Ya es oficial. La República Popular de Donetsk llama a la formación de Brigadas Internacionales «Como en la España de 1936» / rusvesna.su

 
 
Publicado en: Sociología crítica // 20 de junio de 2014
Fuente: rusvesna.su // 20 de junio de 2014
Las autoridades de la República Popular de Donetsk anuncia que se han comenzado a formar Brigadas Internacionales para luchar contra el fascismo. El viernes 20 de junio, el Primer Ministro de la RPD, Alexander Boroday, ha declarado: “Hoy en día todo el mundo debe unirse en la lucha contra el nazismo del siglo XXI, que ha floreció en Ucrania.”
 
«Las analogías hoy en el Donbass con la resistencia anti-fascista en España en 1936 son evidentes – dijo Boroday. - Estamos dispuestos a aceptar el servicio de voluntarios de todos los países sin excepción en Europa, América, Asia y África. Necesitamos las aportaciones de los que quieran venir y cada uno puede decidir si tomar las armas o no, por que la primera cosa que pedimos en las Brigadas Internacionales son voluntarios entre profesionales civiles: médicos, trabajadores de rescate, bomberos, trabajadores de la construcción y psicólogos. Realmente necesitamos ayudar a la población civil y restaurar las infraestructuras dañadas por los agresores»— añadió.
 
Antes de enviar a nadie al Donbass se va a realizar una selección preliminar del personal de la primera Brigada en la ofician de reclutamiento que se encuentra en Moscú – dijo el jefe de la oficina de la RPD, el representante oficial en Rusia Andrei Rodkin y agregó que la oficina ya está listo para el trabajo.
 
Anteriormente, las autoridades anunciaron la creación de una División de voluntarios entre los mineros del Donbass. Se espera que el número de personal puede alcanzar 10.000 personas.
 
No pasarán! Фашизм не пройдет! В ДНР создадут Интербригады
 
No pasarán! Фашизм не пройдет! В ДНР создадут Интербригады | Русская весна
«Русская весна»
 
Власти Донецкой народной республики начали формирование интернациональных бригад для борьбы с фашизмом. Об этом в пятницу, 20 июня, сообщил премьер-министр ДНР Александр Бородай.
 
По его мнению, «сегодня весь мир должен объединиться в борьбе с нацизмом XXI века, который расцвел на Украине».
 
- Аналогии сегодняшнего Донбасса с антифашистским сопротивлением в Испании 1936 года очевидны, - отметил Бородай. - Мы готовы принять на службу добровольцев из всех без исключения стран Европы, Америки, Азии и Африки. У нас есть, кому сражаться, и каждый сам должен решать, брать ли ему в руки оружие, поэтому прежде всего мы призываем в Интербригады добровольцев из числа гражданских специалистов: медиков, спасателей, пожарных, строителей, психологов. Мы очень нуждаемся в помощи мирному населению и в восстановлении разрушенной агрессором инфраструктуры, - отметил он. 
 
- Предварительные списки личного состава первой Интербригады и ее первичное формирование перед отправкой на Донбасс будет осуществляться в Москве, - пояснил глава Официального представительства ДНР в России Андрей Родкин, добавив, что представительство готово к этой работе.
 
Ранее власти ДНР заявили о создании дивизии из шахтеров. Ожидается, что численность личного состава может достигнуть 10 тысяч человек.

lunes, 10 de febrero de 2014

El oro que no viajó a Moscú


EFE. 8/02/2014 Las Palmas de Gran Canarias                               
  • La Fundación Negrín abre su archivo para rebatir la leyenda del envío de divisas a Rusia
  • La reserva pudo dedicarse a financiar la República y que no existió el saqueo denunciado durante la dictadura franquista
 
El franquismo asoció durante años a Juan Negrín al "oro de Moscú", un supuesto expolio que sus herederos pretenden ahora rebatir exponiendo documentos que prueban que las reservas del Banco de España no se regalaron a la URSS, sino que financiaron de forma "transparente" a la República.

La Fundación Negrín, que desde esta semana custodia en Las Palmas de Gran Canaria el archivo del último presidente de la República, defiende que el denostado envío de reservas de oro a la URSS durante la Guerra Civil fue "una operación brillante" que dio liquidez al gobierno legítimo del país ante el boicot del sistema financiero internacional, no el saqueo aireado luego por la dictadura.

La polémica sobre el "oro de Moscú" gira en torno al destino de los fondos que atesoraba el Banco de España en 1936, al inicio de la guerra: unas 640 toneladas de oro, equivalentes a 725 millones de dólares de la época (Javier Tusell, "Historia de España en siglo XX"), que constituían la cuarta reserva de oro más importante del mundo en aquellos años (Anthony Beevor, "La Guerra Civil española").

La entidad que preside Carmen Negrín, nieta del político, asegura que "las cuentas están claras" y que esa maniobra, aunque secreta, fue desarrollada conforme a la legalidad y sin que en ningún momento supusiera regalar a la Unión Soviética el oro del país.

De hecho, confían en que la vuelta a España desde París de los llamados "archivos de Negrín" -el fondo documental que constituye su principal patrimonio- permitirá "desmontar" la "patraña" extendida al respecto y limpiar el nombre del gobierno republicano.

Muchos de los 150.000 documentos incluidos entre esos archivos -manuscritos originales y copias de cartas, registros y estadillos de balances sobre las relaciones económicas con la URSS entre 1936 y 1939- se refieren a la gestión de esos fondos y avalan la falsedad de la leyenda del "oro de Moscú", defienden dos de los asesores de la Fundación, los historiadores Ángel Viñas y Sergio Millares.

Ambos consideran que ese "mito", en el que muchos españoles siguen creyendo, se debe a "un bombardeo unilateral de propaganda durante 40 años" destinado a culpar al último presidente de la República de las estrecheces que pasó la población española al terminar la guerra, cuando en realidad se debían al gobierno "inepto y corrupto" instaurado por la dictadura.

La Fundación Negrín asume entre sus fines "desmontar esa patraña", como prueba el hecho de que uno de los apartados de la exposición con la que ha abierto sus puertas en la ciudad natal del político republicano se titule "Transparencia con el oro de Moscú".

Documentos de esa exposición confirman, por ejemplo, que el oro que el gobierno republicano decidió emplear en comprar en el extranjero todo tipo de pertrechos -desde bombarderos y blindados a alimentos-, se comenzó a enviar a Francia, antes que a Rusia.

En su libro "El escudo de la República", Ángel Viñas detalla que el Gobierno republicano trasladó a Francia "del 24 de julio de 1936 a finales de marzo de 1937 oro, remesado en divisas, por un importe mínimo acumulado total de 23.608.000 libras de oro".

Sin embargo, los envíos de armas contratados en Francia para el Ejército republicano nunca llegaron e, incluso, se bloquearon en ese país buena parte de los fondos enviados por España.

Sergio Millares achaca esos problemas a la "falsa neutralidad" que adoptó el Gobierno francés siguiendo las directrices del Comité Internacional de No Intervención en la Guerra Civil Española, cuyos integrantes acabaron en realidad "plegándose a exigencias" de Alemania e Italia, para evitar represalias.

La decisión inicial de enviar oro a Francia la relatan también otros historiadores ajenos a la Fundación, como Stanley G. Payne, Javier Tussell o Anthony Beevor, quien sostiene que a Francia se llevó el 27,4 % de las reservas españolas, unas 174 toneladas.

Coinciden con sus estimaciones Payne y Tussell, quien precisa en su "Historia de España en el siglo XX" que el oro trasladado a la Unión Soviética, que viajó repartido en cerca de 8.000 cajas sacadas en secreto por el puerto de Cartagena en el otoño de 1936, "era el 73 % del total existente", 460 toneladas.

La República depositó sus reservas en Moscú tras descartar su primera opción, Francia, porque "tenía dificultades para hacer un uso eficaz de su oro y su crédito en Europa Occidental", según señala Payne en "40 preguntas fundamentales sobre la Guerra Civil".

Sergio Millares señala que los franquistas acallaron ese hecho porque así resultaban más creíbles sus "mentiras", que llegaron a respaldar, con "un comportamiento vergonzoso y denigrante", antiguos compañeros de Negrín en el PSOE, como su antecesor en la Presidencia del Gobierno, Francisco Largo Caballero, o Indalecio Prieto, que fue ministro de Defensa a las órdenes del canario

domingo, 2 de febrero de 2014

Proyección de Operación Nikolai en Jaén

Ciclo Cultural sobre la Europa de entreguerras (1918-1939)
 
Ateneo Cultural del Centro Social Autogestionado "Jaén en pie", C/ Martínez Molina nº 39
 
4 de febrero a las 20:00h.
 
Sinopsis: El 16 de junio de 1937, en plena guerra civil española, Andreu Nin, máximo dirigente del POUM, un partido marxista contrario a la política de Stalin, es secuestrado en Barcelona y desaparece sin dejar rastro.
 
Durante seis meses, un equipo de investigación de Televisió de Catalunya trabajó en los archivos de la Internacional Comunista y de la KGB en Moscú.
 
Era el año 1992 y por primera vez los investigadores accedieron a una documentación secreta y sellada durante 55 años. "Operación Nikolai" demuestra la conspiración, secuestro y asesinato de Nin, siguiendo el modelo de las purgas estalinistas. El documental también descubre el lugar donde fue enterrado el líder del POUM.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Respuesta negativa del Ayuntamiento de Moscú al Centro Español

Foto de familia de los llamados "niños de la guerra" civil española, que siguen residiendo en Moscú. EFE
AGE 22/11/13
El Centro español en Moscú ha recibido la negativa del Ayuntamiento a la petición que se había hecho para que rebajasen el alquiler del local en el que se ubica el Centro, por lo que de nuevo los "niños de la guerra" recurren al gobierno español y a la solidaridad de los particulares. El diario Público les dedica hoy este artículo:
 

lunes, 21 de octubre de 2013

Exposición sobre los niños de la guerra organizada por AGE

Una de las fotos de la exposición. En primera fila el 4º por la izquierda Agustín García Clavé. hijo de padre exiliado a la URSS, nacido en Uzbekistán, foto de su fondo personal, cedida a AGE y a mi personalmente por mantener una estrecha amistad, por él, fue inspirada la creación de esta página
AGE 19/10/13
La exposición se inaugurará en Obninsk y después viajará a Moscú y otras localidades, para venir  a España en primavera. De momento está previsto que viaje a Asturias, Barcelona y País Vasco.

sábado, 24 de agosto de 2013

El estalinismo, nunca más


Texto cedido por Andreu Pages de Lucha Internacionalista

Acto en el Parlament de Catalunya: Homenaje a Andreu Nin


El 17 de junio se hizo en el Parlamento de Cataluña un necesario homenaje a Andreu Nin, secuestrado el 16 de junio del 37 y posteriormente torturado y asesinato por los estalinistas. El acto estaba organizado por la Fundación Andreu Nin y el diputado del POR en ICV-EuiA, David Companyon. Después de unas palabras de la Presidenta del Parlamento de Cataluña y de la Fundación Andreu Nin, Teresa Carbonell, el historiador Pelai Pagès hizo una amplia exposición de la vida del dirigente revolucionario. También intervinieron representantes de los grupos parlamentarios ERC, PSC, IC/EuiA y la CUP, los sindicatos CCOO, UGT y CGT, y varias organizaciones políticas (PCC, PSUC-Viu, POR, Revuelta Global, Lucha Internacionalista y En Lucha).

Algunas intervenciones fueron duras de tragar. Todo el mundo reivindicaba la figura de Nin. También quienes en su acción de hoy obstaculizan cualquier política revolucionaria. E incluso quienes hablaban en nombre de las organizaciones que lo detuvieron, secuestraron y torturaron: las que lo mataron y también las que callaron. Ciertamente condenaron el hecho, por «ignominioso», pero desfigurando el sentido político. Se repitieron tópicos como que Nin fue víctima de la «intransigencia» y la «falta de diálogo», de una «política fratricida», del sectarismo «de unos y otros», de la pureza y la intolerancia de quienes defendían la URSS y la revolución por encima de todo. U otros, como que la Guerra Civil se perdió por los «desacuerdos » y los «dogmatismos» dentro de la izquierda, que culminaron en los Hechos de Mayo.

El asesinato de Andreu Nin no es el resultado de un accidente, del drama de la división entre partidarios de la república y partidarios de la revolución expresada a los hechos de mayo del 38, ni un hecho ignominioso dentro de una historia con cosas buenas y cosas malas, ni el resultado de un debate que se resolvió mal, ni del exceso de intransigencia o de sectarismo de unos, como escuchamos en las intervenciones de las organizaciones que se reclaman del PSUC (IC, PCC, PSUC-viu), partido responsable de la detención de Andreu y la dirección del POUM, junto con Esquerra Republicana que no hizo la más mínima autocrítica de su complicidad.

El asesinato de Andreu Nin fue el resultado de un plan premeditado de destrucción física de toda organización que se situara a la izquierda del estalinismo y no es subordinara a su política. El plan estaba organizado directamente desde el estado de la ex-URSS y golpeaba a la izquierda en varios lugares del planeta, a menudo exigía la colaboración de los PC del país. Recordemos que, después de estos hechos y del asesinato de Trotsky por Mercader, un militante del PSUC, el partido de Comorera recibió el privilegio de ser el único partido comunista no estatal que tenía escaño propio en la Internacional Comunista. El estalinismo actuaba con crímenes de estado, como terrorismo blanco, que ejecutaba allá donde habían significados dirigentes de la izquierda. La principal acusación era que eran «trotskystas», que en el lenguaje estalinista era sinónimo de organización fascista. Esto era así cuando el estalinismo tenía una posición ultraizquierdista, donde exterla misma socialdemocracia era «social fascista» y en consecuencia, quien establecía una política hacia ellos era acusada de colaboración con los fascistas. Después, con el cambio a la política de Frente popular contra el fascismo, pasó a ser un fascista quién cuestionara esta política, es decir, quien negara el pacto no sólo con la socialdemocracia, sino con la supuesta burguesía democrática.

Según los intereses del estalinismo, se pasa de acusar a la socialdemocracia como fascista a fusionarse con ella en el PSUC, pero cualquiera que cuestionara una de las dos políticas era acusado de contrarrevolucionario. La presión estalinista no buscaba sólo la destrucción física de sus oponentes de izquierda, sino también la destrucción moral de las corrientes opositoras o de quienes las podían encabezar. La «confesión» que uno era un agente contrarrevolucionario o directamente fascista, que a menudo tampoco evitaba la ejecución, era la forma de degradar y desactivar la reacción contra las condenas. La persona que había confesado, aunque lo hiciera bajo torturas y presiones, acababa destruida moralmente, lo cual aseguraba el éxito completo de la represión. Si además firmaba implicando a otros, la cadena represiva seguía, mientras que conseguía que la traición y delación generara más dudas en las organizaciones revolucionarias.

Pero que nadie quedara tranquilo, pues el terror también se extendía sobre los verdugos de hoy, es decir, entre los propios «camaradas ». La mayor parte de los agentes de la NKVD (GPU) que actuaron en el estado español y participaron en la tortura y asesinato de Andreu después serían ejecutados en Moscú. Comorera, instigador del odio contra el POUM, cayó en desgracia y, tratado con total desprecio, acabaría expulsado del PSUC

Los juicios de Moscú en Barcelona.

El momento de plenitud del terror estalinista fueron los años treinta. «Fue eliminada la casi totalidad de los viejos bolcheviques y sus familias, la mayoría de los miembros del Comité Central de 1917 a 1923, los tres secretarios del partido entre 1919 y 1921, la mayoría del Comité Ejecutivo entre 1919 y 1924, 108 miembros de los 139 del Comité Central elegido a 1934.»* En este periodo, los juicios más significativos fueron los tres Procesos de Moscú.

En juicios preparados, plenos de falsificaciones, injurias, imágenes trucadas... y bajo la dirección política de Stalin y la ejecutiva del fiscal Vichinsky, la vieja guardia bolchevique fue humillada, destruida moral y físicamente, acusada de las peores calumnias. Trotsky, que había sido expulsado de la URSS, acabaría asesinado en agosto de 1940 en México.

Miles de militantes de la oposición, la corriente de izquierdas impulsada por Trotsky, murieron en Vorkuta y otros campos de exterlaminio stalinistas. Pero los asesinatos persiguiendo «trotskystas» estuvieron presentes en otros muchos lugares fuera de la URSS, en Barcelona, Francia, Vietnam... Pocos aguantaron el terror de los métodos del estalinismo y la GPU/NKVD: destacados dirigentes que habían aguantado años de prisión y tortura bajo el zarismo, cedían y acababan firmando lo que fuera para acabar el sufrimiento. Pero no se trata sólo de un problema de capacidad física de soportar el sufrimiento, sino a menudo de la fortaleza moral con que la persona a suprimir llegaba a las torturas. Detrás de Nin había un partido que luchaba por una revolución todavía viva (a pesar de los hechos de mayo del 37), una lista de compañeras y compañeros que dependían de sus declaraciones... Detrás de muchas declaraciones de importantes dirigentes bolcheviques hay un proceso de degeneración de la revolución y de aislamiento del partido.

Del mismo modo, el terror en la retaguardia republicana orquestado por el PSUC y con la colaboración de ERC preparó una Barcelona incapaz de resistir la entrada de Franco en la ciudad. La Barcelona revolucionaria capaz de todo el sacrificio para parar el fascismo, había sido derrotada meses antes de que Franco entrara por la Diagonal... y la ciudad cayó sin más resistencia.

Josep Lluis del Alcazar

Militante de Lucha Internacionalista

* Pierre Broué. Los procesos de Moscú. Editorial Anagrama, pág 45.