Sr./ Sra.:
La información que le hago llegar es el resultado de un proyecto de investigación "Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra", que ha sido posible gracias a la concesión de una subvención del Ministerio de la Presidencia en el marco de las ayudas destinadas a las víctimas del franquismo. Los objetivos principales del mismo eran el montaje de una exposición itinerante y divulgativa y la organización de un ciclo de conferencias como homenaje a los niños españoles que fueron evacuados a la Unión Soviética en 1937 y 1938 por causa de la Guerra Civil.
Desde aquí quiero invitarles a la celebración de ambas actividades, que tendrán lugar en Alcalá de Henares y en Salamanca en el presente mes de octubre y en el próximo mes de noviembre. En los archivos adjuntos les hago llegar el cartel y los folletos correspondientes.
La exposición pueden visitarla en la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares, C/ Colegios 7) del 16 al 30 de octubre en horario de mañana (de 10 a 14 h.) y en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (C/ Cervantes, s/n) del 12 al 30 de noviembre en horario tanto de mañana como de tarde (de 9 a 20 h.).
En relación al ciclo de conferencias, éste tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Salón de Grados, 1ª planta, encima de la cafetería) el 26 de octubre y en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (Sala de Grados, planta baja) el 23 de noviembre. En ambos casos se desarrollará a lo largo de todo el día. Por la mañana se impartirán tres conferencias y por la tarde se realizará una mesa redonda bajo el tema "Letras y voces del exilio". Tras la misma, está pensado proyectar el documental de Jaime Camino, Los Niños de Rusia, y debatir después sobre el mismo con algunos de los protagonistas.
Espero y deseo que puedan ver la exposición y acompañarnos en el ciclo de conferencias, bien en Alcalá, bien en Salamanca.
Y si no puede ser, especialmente en el caso de quienes están más lejos, les agradecería enormemente que le dieran a estas dos actividades la máxima difusión posible.
Un cordial saludo,
Verónica Sierra Blas
Directora de la Exposición y del Ciclo de Conferencias
Prof. Dra. Verónica Sierra Blas
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
ESPAÑA
Lugares y fechas de la exposición
Fundación Pablo Iglesias Colegio de San Bernardino
Claustro
C/ Colegios, 7
28801- Alcalá de Henares (Madrid)
Del 16 al 30 de octubre de 2012 De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.Universidad de Salamanca
Facultad de Geografía e Historia Claustros de la 1ª y la 2ª planta
C/ Cervantes, s/n
37002 - Salamanca
Del 12 al 30 de noviembre de 2012 De lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 h.
DIRECCIÓN CIENTÍFICAAntonio Castillo
Gómez [Universidad de Alcalá]
Pilar Domínguez Prats [Universidad
de las Palmas de Gran Canaria]
Verónica Sierra Blas [Universidad de
Alcalá]COORDINACIÓNCarmen Serrano Sánchez
[Universidad de Alcalá]
Guadalupe Adámez Castro [Universidad de
Alcalá]
María José Turrión [Ex-directora del Centro Documental de la
Memoria Histórica, Salamanca]
PRESENTACIÓN
Entre 1939 y 1939, España sufrió
los efectos de una cruel guerra fraticida que acabó con miles de infancias. Los
niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del
conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer
frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades.
Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron
de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas
y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes
bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les
quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir,
sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de
evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de
niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español
derivado de la Guerra Civil.
De entre todos los países que acogieron a
los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las
mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y
sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta
y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de
1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años
después de su partida.
Esta exposición y este ciclo de conferencias,
resultado del Proyecto Entre España y Rusia.
Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, subvencionado por
el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la
vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra.
Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o
las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a
sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones,
cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar
a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo
tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.(*) Adaptación del texto que presenta a la
exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la
exposición).
Descripción
La
exposición Entre España y Rusia. Recuperando la
historia de los Niños de la Guerra se inicia con un marco histórico
que se desarrolla en los paneles 1 (Guerra e infancia) y 2 (De la
evacuación al exilio), donde se muestra cómo la guerra transformó el mundo
infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de
socialización bélica por parte de los dos bandos contendientes que tuvo como
objetivo hacer partícipes, en mayor o menos medida, del conflicto. La escuela y
la calle se convirtieron en verdaderos campos de batalla donde se enfrentaban
día a día los dos modelos ideológicos en liza.
Tanto la República como
Franco tuvieron como una de sus principales pretensiones forjar a los ciudadanos
del mañana, quienes deberían, una vez terminada la contienda, reestablecer el
régimen republicano o consumar la sublevación de la España nacional y católica.
La propaganda pasó a impregnarlo todo y convirtió a los niños en el centro de
numerosas campañas organizadas con fines muy diversos, desde recaudar donativos
y conseguir armas, alimentos o medicinas hasta granjearse el apoyo de otros
países a favor de una u otra causa.
Especial importancia tuvieron en
este contexto la asistencia y protección a la infancia, materializadas en la
fundación de multitud de organismos de ayuda, en la creación de colonias y
hogares escolares (especialmente destinados a los hijos de los combatientes, a
los huérfanos de guerra y a todos aquellos menores que se encontrasen en
situaciones de riesgo) y en la organización de numerosas evacuaciones de niños
al extranjero.
Una vez dibujado este contexto, el resto de paneles que
componen la exposición están dedicados a la historia de los 2.985 niños
españoles que formaron parte de las distintas evacuaciones organizadas entre
1937 y 1938 por el Gobierno republicano con destino a la Unión Soviética. Así,
en los paneles 3 (Una patria, tres mil destinos) y 4 (De
españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política) se explica cómo
tuvieron lugar las evacuaciones, cómo se desarrollaron los viajes, de qué manera
fueron recibidos e instalados los menores en las diferentes Casas de Niños que
el Narkompros (el Comisariado para la Enseñanza del Pueblo soviético)
creó para su acogida en diferentes lugares de la Federación Rusa y de Ucrania,
cuál fue su día a día en dichas Casas, cómo se llevó a cabo su educación y de
qué modo se diversificaron sus trayectorias una vez que se hicieron adultos.
El panel 5 (Entre dos guerras) llama la atención sobre la
presencia constante de la guerra en la vida de estos niños, quienes a pesar de
encontrarse lejos de España nunca olvidaron que su país estaba sufriendo,
estuvieron en todo momento al tanto del desarrollo del conflicto y fueron
plenamente conscientes del peligro constante que sus seres queridos, algunos en
el frente, otros en la retaguardia, corrían cada día. Pero los niños españoles
evacuados no sólo padecieron las consecuencias de la contienda española, sino
que igualmente sufrieron las derivadas de la II Guerra Mundial, en la que,
además, participaron activamente defendiendo a su país de adopción.
Finalmente, el panel 6 (Retornos y memorias) se ocupa del regreso
de los «niños» a España, así como de la manera en que, a lo largo del tiempo,
este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia a partir de sus
recuerdos y vivencias. Hubo que esperar hasta mediados de la década de los 50
para que las relaciones diplomáticas entre España y la Unión Soviética dieran su
fruto y se pusieran en marcha distintas expediciones oficiales de retorno, que
continuaron, aunque con menor participación e intensidad cada vez en las décadas
posteriores. A pesar de todo, la mayoría de los menores que fueron evacuados a
la URSS durante la Guerra Civil española no volvió a su país o, si lo hizo,
decidió regresar a la URSS ante los innumerables contratiempos que encontró en
la España franquista para poder vivir en paz.
Los niños españoles
evacuados a la Unión Soviética no sólo compartieron en su infancia y
adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además,
en el transcurso de éstos fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e
inquebrantables relaciones sociales y familiares que les mantuvieron unidos para
siempre. Su identidad colectiva se ha ido, por tanto, construyendo a lo largo
del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel
esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las
conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha
incansable por el reconocimiento de sus derechos y por la salvaguarda de su
memoria.Estimado