Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

Actos del exilio en Galicia "Os nenos e nenas da guerra civil española" en Ferrol y Oleiros


Traducción del galego Estación Soviética 

El Ateneo Ferrolán recupera la experiencia del exilio infantil a Rusia después de la guerra

Diario de Ferrol 14 Octubre 2015
En los años 1937 y 1938, en el contexto de la guerra civil española, unos 3.000 niños y niñas fueron evacuados desde la zona republicana hacia la Unión Soviética, para evitarles los rigores de la guerra en las zonas más afectadas por los combates, aunque el oriente europeo no fue el único punto del exilio infantil de las familias republicanas. Muchos de aquellos niños y niñas exiliados no pudieron volver a sus zonas de origen debido a las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial, la dictadura franquista y la dinámica general de la guerra fría.

El Ateneo Ferrolán organiza un encuentro con Araceli Ruiz (Palencia, 1924) y Libertad Fernández (Sama de Langreo, 1927) dos de aquellas niñas, y Alejandra "Sura" Marcova, una moscovita que vivió siempre en el ambiente de los niños de Rusia y se casó con uno de ellos, Manolo Fernández. Estas tres mujeres hablarán de su experiencia vital en un exilio que aún es muy desconocido para mucha gente. Y la narración de su vida en primera persona irá sucesiva de un coloquio con el público asistente.


Tres niñas exiliadas por la guerra civil española contarán su historia el jueves en la Fábrica de Oleiros

Alternativa dos Veciños Oleiros 13/10/15
El auditorio del centro cultural A Fábrica acoge este jueves, a partir de las 20:00 h. un acto público sobre los niños y niñas de la guerra civil española. Araceli Ruiz, Libertad Fernández y Shura Marcova relatarán como siendo menores de edad tuvieron que huir hacia Moscú ante la persecución fascista en España. También serán proyectados varios documentales y se realizará una charla coloquio moderada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

La historia que acercarán Araceli, Libertad y Shura a las personas asistentes estará acompañada de los comentarios del profesor de geografía e historia Jorge Calle, que pondrá en situación y contexto la huida de estas tres niñas hacia Rusia. También serán proyectados los álbums de la guerra de Castelao en Moscú, que contarán con las explicaciones del profesor e investigador Xesús Alonso Montero. Carmen Rodeja, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y los estudiantes Ángela Pérez y Daniel Sánchez moderarán un acto que durará una hora, aproximadamente.

lunes, 23 de marzo de 2015

Exposición "Entre España y Rusia" Museo Etnológico de Oliva (Valencia)

 
Muestra en la Sala de exposiciones temporales del Museo Etnológico de Oliva (C/ Tamarit, 2-4, 46780, Oliva, Valencia), desde el 26 de marzo al 17 de mayo de 2015, en horario de martes a sábado de 10 a 13:30 h. y de 16 a 19:30 h. y los domingos, de 11 a 13:30 h.
 
Actos que se celebrarán con motivo del paso de la exposición por Oliva, entre los que destacan la inauguración, que tendrá lugar el 25 de marzo de 2015 a las 20 h., con la participación de D. Salvador Fuster Mestre, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Oliva, y D. Vicent Roig Tomás, Concejal Delegado de Patrimonio Histórico y Museos del Ayuntamiento de Oliva, y la conferencia que la profesora de la Universidad de Alcalá y comisaria de la muestra, Verónica Sierra Blas, impartirá el 30 de abril de 2015 a las 19 h.: ¿De españoles a rusos? Breve historia de los niños evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española. Dicho acto estará moderado por D. Joan R. Morell Gregori, comisario de la exposición Solidaritat a Oliva. 1936-1939.
 
Tras su paso por Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid, Santander y Sevilla, esperamos que la exposición continúe su periplo por la geografía española
 
Verónica Sierra Blas
Directora Científica

martes, 24 de febrero de 2015

Acte de presentació de la Comissió del centenari de la Revolució Russa

Declaració d’intencions
 
“Per què ens convé estudiar la Revolució Russa?” a càrrec de Josep Fontana (23 / 2 / 2015)
Acte de presentació de la Comissió del centenari de la Revolució Russa
 
Benvinguda i presentació de l’acte, a càrrec d’Andreu Mayayo,  catedràtic d’Història Contemporània de la Universitat de Barcelona
 
Presentació de la Comissió del centenari de la revolució russa i la seva declaració d’intencions, a càrrec d’Anna Sallés, historiadora.
 
Conferència “Per què ens convé estudiar la Revolució Russa?”, a càrrec de Josep Fontana, historiador
 
Dilluns, 23 de febrer de 2015, a les 19 hores
 
Sala Gran de l’Edifici de les Facultats de Filosofia i de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona, carrer Montalegre 6
 
contacte: centenarirevoluciorussa@gmail.com

domingo, 8 de febrero de 2015

Misa con capellán militar en Alicante por los españoles que lucharon junto a Hitler

Una imagen de la misa celebrada el año pasado
Los homenajes y exaltación de los fascistas españoles combatientes de la División Azul, generan de nuevo indignación y malestar entre partidos democráticos, entidades y asociaciones cívicas, y más cuando en estos actos participa personal militar en activo, uniformado y en ocasiones armado
 
Público - Joan Cantarero 5/2/15
Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia recuerda que “el régimen nazi fue condenado en Núremberg y calificado de “estado criminal” y homenajear sus actos y acciones supone de facto un atentado a la memoria de las víctimas del genocidio y el Holocausto. El mundo entero no ha olvidado el drama del nazismo. Y Alemania y Austria son especialmente beligerantes con aquellos que pretenden revivirlo”.

Pero la realidad en España es bien diferente a la del resto de Europa. Un capellán militar en activo oficiará el próximo sábado en Alicante una misa en memoria de los combatientes de la División Azul que, en su “cruzada contra el comunismo” junto al ejército nazi, fueron derrotados por los soviéticos hace 72 años en Leningrado, en plena II Guerra Mundial.
 
Estas celebraciones se han convertido en algo habitual tanto durante la dictadura franquista como a lo largo de lo que llevamos de democracia, trasladando a la sociedad el convencimiento de que aún todavía hay instituciones del Estado que han heredado intactos tics de épocas pasadas que ya deberían haber abolido.

Es en estas fechas cuando los actos de exaltación de “las gestas gloriosas” de los españoles que quisieron combatir como voluntarios junto a los nazis, se repiten. La derrota en la batalla de Krasny Bor, a las afueras de Leningrado (actual San Petersburgo) es la excusa para el encuentro de nostálgicos que rememoran aquellos días de febrero de 1943 formando parte de la 250 División de voluntarios fascistas españoles, a las órdenes del general Muñoz Grandes. Un cuerpo de ejército de 50.000 hombres integrados como una unidad más de las tropas de Adolf Hitler, que serían aplastadas por el Ejército Rojo en una muy cruenta batalla de dos días en pleno invierno en la estepa rusa.
 
En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Cada año la Hermandad de Excombatientes y la Fundación de la División Azul convocan jornadas en las que rinden homenaje a estos soldados, que consideraban necesario agradecer a los nazis su inestimable apoyo al golpe de Estado contra la II República española de 1936, y en especial por los servicios prestados por la Legión Cóndor, cuyos bombardeos sobre la población civil española causaron terroríficas matanzas de civiles, contribuyendo de manera notable al triunfo del ejército nacional capitaneados por el general Franco.

Misa con capellán castrense
La jornada programada para la mañana del sábado comienza con una misa “por todos los caídos y fallecidos” en la Parroquia San Juan de Ávila, de la ciudad de Alicante, que será oficiada en principio por el capellán castrense de un acuartelamiento militar, como ya sucediera el pasado año según ha podido saber Público. En la edición de 2014 se contó con la presencia de cuatro legionarios uniformados y armados junto al altar durante el oficio.

Tras la misa habrá una conferencia y exposición sobre la batalla de Krasny Bor en un restaurante de Alicante, seguida de una comida.

En los foros de la División Azul recuerdan celebraciones anteriores a esas fechas, en concreto a 2012, donde recuerdan el entusiasmo del sacerdote a la hora de rememorar “las gestas heroicas de los combatientes”, a cuyo término la parroquia entera cantó el Himno de la División Azul y el “Cara al Sol”.
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales, condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
 
En la celebración del 71 aniversario de la batalla de Krasny Bor cuatro legionarios uniformados y armados custodiaron el altar durante la eucaristía, celebrada en la misma parroquia de San Juan de Ávila de Alicante, reservada para la ocasión. El oficio se celebra en sufragio de los “caídos en Rusia y de aquellos divisionarios fallecidos posteriormente”.

Divisionarios sobrevivientes de Rusia
Algunos supervivientes de la División Azul dejaron su impronta mucho después de la contienda bélica, ya en plena transición y en la democracia. La lista es larga y muchos de estos ocuparon lugares destacados en el poder postfranquista. Entre estos el general Armada, que fuera secretario general de la Casa Real, quien en 1981 participó activamente en el intento de Golpe de Estado del 23-F, y por el que sería condenado en Consejo de Guerra a 30 años de prisión, de los que apenas cumpliría 7.
 
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la división azul condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha.
Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco. Un 'histórico' de la División Azul, condenado por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha
 
Otros dos históricos de la División Azul también fallecidos dejaron su huella como criminales. Tales son los casos Leocadio Jiménez Carava, alias El Loco, fallecido en 1985, y Simón Ramón Fernandez Palacios, muerto en 1979. Estos dios individuos fueron condenados por la matanza de los abogados laboralistas de Atocha el 24 de enero de 1977, junto a Cerrá, Juliá y Lerdo de Tejada. Caravaca y Palacios fueron condenados a 4 años de prisión por suministrar las armas para llevar a cabo el asesinato de los letrados. Leocadio Jiménez Caravaca perteneció a la 250 División como miembro de intendencia.
 
Suspendido el homenaje de Barcelona
Para el sábado 14 estaba prevista la celebración de un homenaje de similares características en Barcelona, pero la presión ciudadana y política ha hecho desistir a los ex combatientes de su celebración.

La CUP de Sant Andreu de Palomar había reclamado al Ayuntamiento de Barcelona la prohibición de la misa y que se retirara la cesión de un local y del solar que la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios gestiona de manera temporal en los antiguos cuarteles de San Andrés, ahora propiedad del Consorcio de la Zona Franca.

Desde la Asociación de Vecinos de San Andrés de Palomar también se había exigido que no se hiciera el acto, ya que lo considera "un enaltecimiento del fascismo" y entendía que no debería tener lugar "ni en San Andrés ni en ninguna parte". La Asociación ha denunciado el caso a la Síndic de Greuges y a diferentes formaciones políticas, y ha añadido que considera "vergonzoso" que se hayan cedido equipamientos a esta asociación "al lado de una escuela".

domingo, 7 de septiembre de 2014

Exposición en Sevilla "Entre España y Rusia. Recuperando la memoria de los niños de la guerra"

 
Estimados compañeros y compañeras:
 
Recién estrenado el curso, es un placer para nosotros comunicaros el nuevo viaje de nuestra exposición itinerante “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra”. En esta ocasión la muestra se trasladará hasta Sevilla donde permanecerá tres meses en el Museo de la Autonomía de Andalucía.
 
Con la presente comunicación os invitamos a visitar la exposición en su nuevo destino en la siguiente dirección: Sala de exposiciones temporales del Museo de la Autonomía de Andalucía (Avda. Blas Infante, s/n, Coria del Río-La Puebla del Río, Sevilla), donde estará desde el 18 de septiembre hasta el 28 de diciembre de 2014, en horario de martes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. y los sábados y domingos, de 10 a 14 h.
 
Asimismo, durante estos meses se celebrarán en el marco de la muestra tres mesas redondas en las que diversas especialistas reflexionaran sobre distintos episodios del éxodo infantil y, concretamente, sobre el exilio de los Niños de Rusia. Dichas ponencias estarán acompañadas, en algunas ocasiones, del testimonio de sus verdaderos protagonistas, los conocidos como “Niños de la Guerra”. El programa será el siguiente:
 
18 de septiembre de 2014, 19:30 h.: Crónica de un destierro: los Niños de Rusia. Intervendrán: Verónica Sierra Blas (Universidad de Alcalá) y Magdalena Garrido Caballero (Universidad de Murcia)
 
8 de octubre de 2014, 19:30 h.: La conciencia del exilio infantil: los Niños de Morelia y del Winnipeg.
Intervendrán: Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva), Alicia Alted Vigil (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED) e Inmaculada Cordero Olivero (Universidad de Sevilla).
 
23 de octubre de 2014, 19:30 h.: El exilio en femenino.
Intervendrán: Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca) y Araceli Ruiz Toribios (“Niña de la Guerra”, Asociación asturiana “Niños de la Guerra”).
 
En el documento adjunto podéis consultar toda la información relativa tanto a la exposición como a los actos que tendrán lugar con motivo de la misma.
 
Tras su paso por Alcalá de Henares, Salamanca, Murcia, Segovia, Madrid y Santander, esperamos que la exposición continúe su recorrido por la geografía española y poder contar con vosotros en esta o en la siguiente ocasión. Os rogamos que le deis la máxima difusión a este evento.
 
Un cordial saludo,
 
Verónica Sierra Blas
Directora Científica
 
 

martes, 24 de junio de 2014

Charla en Madrid "La tragedia de Odessa"


 
24/6/2014
Acto realizado en el CS Potemkin de Madrid el Lunes 23 de Junio. Charla realizada por Sergey, activista del movimiento alternativa popular en Odessa y superviviente de la masacre y Vera Rodionova, representante de la coalición antifascista Rusa.
 

viernes, 30 de mayo de 2014

Presentación en Serbia de: "La reinterpretación del pasado y el revisionismo histórico"



Acto en Belgrado con la participación de AGE
 
Presentación de la recopilación:
LA REINTERPRETACIÓN DEL PASADO Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO
(Ab)uso de la historia de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial
en el territorio de Yugoslavia

30 de mayo en el Instituto Cervantes, Cika Ljubina, Serbia
Los textos de esta recopilación son resultado de la conferencia «La reinterpretación del pasado y el revisionismo histórico» organizada el 12 – 13 de octubre de 2012 por la Asociación de Brigadistas yugoslavos 1936-1939, la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado y Rosa Luxemburg Stiftung Southeast Europe. 
 
Editor: Asociación Brigadistas yugoslavos 1936-1939 en cooperación con la Facultad de Ciencias Políticas UB, Belgrado, 2014. 
 
La publicación fue apoyada por Rosa Luxemburg Stiftung Southeast Europe. En el formato pdf se puede descargar del enlace siguiente:

Participantes:
-Dolores Cabra Loredo, Secretaria General de la Asociación Archivo Guerra y Exilio-AGE
-Josep Fernández Trabal, Jefe de Fondos Históricos del Archivo Nacional de Cataluña
-Olga Manojlović Pintar, colaboradora cientifica del Instituto para la historia nueva de Serbia
-Milivoj Bešlin, historiador
-Milo Petrović, editor de la Recopilación y el presidente de la Asociación Brigadistas yugoslavos 1936-1939

 AGE

sábado, 12 de octubre de 2013

Interesante charla histórica de Ángel Belza

Foto Txema


Diario Vasco 11.10.13
Con una sala de conferencias de la Manuel Lekuona kultur etxea abarrotada de público, este pasado miércoles al anochecer tuvo lugar una charla ofrecida por uno de los niños de la guerra, Ángel Belza, lasarteoriatarra nacido en 1926. Junto al alcalde Pablo Barrio, el editor de eBooksBierzo Valentín Carrera y Mailu Arruti, del grupo de memoria histórica Islada Ezkutatuak, presentó el libro 'Memorias de un niño en Rusia, 1937-1957', que ha editado eBooksBierzo, en coedición con el Ayuntamiento. Belza tuvo un encuentro muy especial con otros niños de la guerra como José Vallejo de Santurtzi que vive en Lasarte-Oria, Nati Martínez de Andoain y Adrián Barcena de Errenteria.

martes, 24 de septiembre de 2013

Entre España y Rusia: Recuperando la historia de los niños de la guerra


Del 3 al 20 de octubre de 2013 en la Sala Expresa 2
La Cárcel Segovia Centro de Creación
Avda. Juan Carlos I s/n (Segovia)

La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, organizada por la Fundación Pablo Iglesias y subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra.

Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.

Entre 1936 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fraticida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

(*) Adaptación del texto que presenta la exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la exposición).

Paneles
Panel 1. Guerra e infancia.
Panel 2. De la evacuación al exilio.
Panel 3. Una patria tres mil destinos.
Panel 4. De españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política.
Panel 5. Entre dos guerras.
Panel 6. Retornos y memorias. 
 

miércoles, 10 de abril de 2013

Contra el canon Solzhenitsin. Un ciclo de conferencias y una recopilación



Fundación Andreu Nin
Contra el canon Solzhenitsin. Un ciclo de conferencias y una recopilación. Pepe Gutiérrez-Álvarez

Entre abril y junio de este 2013, la Fundació Andreu Nin catalana en colaboración inestimable de Biblioteca del mismo nombre, abordará diversos ejemplos de la resistencia literaria contra los años sin perdón del estalinismo. Lo hará a través de una serie de conferencias quincenales con el inequívoco título de Contra el canon Solzhenitsin, el proyecto comprende igualmente esta edición de textos asequible al personal interesado  a través de Internet.  

Su sentido básico es el siguiente: denunciar de manera documentada una imposición de lo que se ha venido a llamar “pensamiento único”. Los portavoces de dicho “pensamiento” atribuyen al singular y muy reaccionario célebre Nobel, pero sobre todo a su obra Archipiélago Gulag (asequible en diversas ediciones, así como en pdf en diversas páginas de la Red), la categoría de “definitiva” en lo que respecta a lo que el Vatican llamaría el carácter “intrínsecamente perverso del comunismo”, reduciendo este a su más grotesca deformació estaliniana.

Tal pretensión nos parece radicalmente discutible, y por numerosas razones. 
La primera es porque concede al escritor una naturaleza “superadora” de un debate que sigue enfrentado diversas escuelas, y sobre el que caben perspectivas muy diferentes, y lo hace porque sí, porque le conviene, obviando razones tan elementales como la siguiente: desde 1917 hasta 1989, las distancias socioeconómicas que existían entre el país del dólar y el que fue país de los zares, no había más que disminuir, hasta el punto que la URSS se erigió desde los años cincuenta en la segunda potencia mundial. De ahí que su modelo de desarrollo fuese tan atractivo para los países colonizados o semicoloniazados. Por ejemplo, como se desprende de las memorias del general Giap,  el ejemplo soviético subyacía como dinamizador utópico en la resistencia vietnamita.

No tiene en cuenta la vertiente reaccionaria del autor cuya ideología comprende el repudio de toda modernidad posterior al…Renacimiento (de lo que se desprende que habría mandado Grecia y roma a los infiernos para dejarla todo el legado cultural occidental a…Jerusalén). De esta posición tuvimos noticia los más antiguos que  recordarán sus declaraciones directas a “Bigote” José Mª Iñigo  en TVE, y en las que proclamó que los españoles teníamos suerte de gozar de un régimen nacional-católico como el del general Franco.

Semejante consagración del el canon Solzhenitsin más que subvertir la investigación historiográfica, lo que hacía era refrendar  el discurso de los líderes del llamado “mundo libre”  del momento,  Ronald Reagan, Margaret Thatcher, Wotyla, o del general Pinochet por no hablar de los voceros del “apartheid” sudafricano todavía vigente en el momento. 


Desde los monopolios informativos  la victoria del “profeta” de filiación zarista,  venía a tirar por tierra la labor testimonial e investigadora efectuada desde la izquierda desde siempre, y pretendía ofrecer una suerte de borrón y cuenta nueva que dejaba en la basura a autores de la talla de E.H. Carr, Isaac Deutscher,  John Reed, Moshe Lewin, Stephen Cohen, Pierre Broué, Edmund Wilson, etcétera, etcétera. 

Finalmente, el canon Solzhenitsin confirmaba todo lo que había ido proclamando la sovietología conservadora en el  curso de la “guerra fría”, y por lo mismo, consagraba la victoria del Imperio sobre un “experimento socialista” destinado a desaparecer del mapa. Desde la oscura noche de los zares se condenaba a los infiernos cualquier alternativa al capitalismo, y se condenaba como la quintaesencia del “totalitarismo” todo proyecto de superación de este, justo en un momento en que el egoísmo propietario no solamente condenaba a la miseria a los humillados y ofendidos del Semejante maniobra cultural tenía además la perversa virtud  de meter en el mismo  saco los nombres de la noche estaliniana con el de los que habían sido sus más enérgicos opositores, con sus víctimas, y de paso, se trataba de liquidar toda la tradición socialista en su conjunto. Nadie podrá negar que fuera una jugada maestra, ya que la consecuencia era que los poderosos se convertían en los buenos –en los “combatientes de la libertad” para decirlo con palabras de Reagan-, y sus adversarios pasaban a ser los malos.

Obviamente, la crítica todo este entramado no obliga a cuestionar los valores literarios y los posibles aportes testimoniales del escritor ruso. Desde Knut Hamsun a Mario Vargas Llosa, la historia de la literatura está repleta de grandes escritores que como personas han puesto su pluma al servicio de las peores causas, incluyendo por supuesto la estalinista con todas sus contradicciones. Esto no es por supuesto, ninguna novedad, y se trata de saber diferenciar, y de tomar partido contra el mal social en todas sus formas.

Estas jornadas abundaran desde diversos ángulos y desde distintos escritores y sensibilidades sobre toda esta cuestión. Como suele suceder en este tipo de actos, la idea es ofrecer introducciones serias y documentadas para facilitar el mayor debate posible. No se trata de una tarea divulgativa sencilla, y  la  muestra es que este tipo actividades raramente salen de las universidades o de los círculos especializados. El interés de la Fundació Andreu Nin es bajar el fuego  de los dioses a los mortales, y para ello estarán las     ponencias y también esta recopilación de textos.

Se trata de una recopilación realizada personalmente, y de lo que soy el único responsable. Me disculpo por incluir un cierto número de trabajos propios,  pero pienso que cualquier otro recopilador los habría tenido que tener en cuenta. Creo que lo fundamental es que en su conjunto representa un material complementaria a las jornadas

Programa
Las jornadas comprende los siguientes actos:

11/04/13
1. Contra el canon Solzhenisin 
Presenta: Mª Teresa Carbonell
Ponentes Pelai Pagés, Pepe Gutiérrez-Álvarez, i Jordi Torrent Bestit

25/04/13
2. Victor Serge. Los años sin perdón
Presenta: Mª Teresa Carbonell
Ponente. Mike Eaude

9-05-13
3. Panait Istrati. Regresos de la URSS
Presenta: Alfons Bech
Ponente: Ferran Aïsa, Pepe Gutiérrez-Álvarez

23-05-13
4. Vasili Grossman. Vida y destino
Presenta: Pepe Gutiérrez-Álvarez
Ponente. José Enrique Martínez

6-06-13:
5. Evgenia Ginzburg y otras historias 
Presenta: Pepe Gutiérrez-Álvarez
Ponente:  Javier García Sánchez

6. Varlam Shalamov. Relatos de Kolimá
Presenta: Pepe Gutiérrez-Álvarez
Ponentes: Ricardo San Vicente

domingo, 25 de noviembre de 2012

"Niños de la guerra" viven hoy en una situación de indigencia

 
La exposición permanecerá en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca hasta el 30 de noviembre antes de viajar a San Petersburgo.
 
terra.es 23/11/12
Algunos de los aproximadamente 3.000 "niños de la guerra" evacuados desde España a Rusia entre 1937 y 1938 para evitar las consecuencias de la Guerra Civil son ancianos que en la actualidad se hallan en una "situación de indigencia", ha denunciado hoy en Salamanca la profesora Verónica Cuesta.
 
Evacuados en buques desde la zona republicana con la ayuda del Socorro Rojo Internacional, muchos de ellos fueron repatriados a mediados de los años cincuenta del siglo XX por la España franquista con gran aparato de propaganda, a pesar de que muchas de las cartas que escribieron a sus familiares no llegaron a su destino.
 
Estas misivas, conservadas en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), forman parte junto a fotografías y otros enseres, de la exposición "Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los niños de la guerra", abierta hoy en Salamanca y promovida por la Universidad de Alcalá y el Ministerio de la Presidencia.
 
La mayoría de los "niños de la guerra" que aún viven -en torno a un centenar de los 2.895 que salieron de España- "viven en malas situaciones debido a que no les han pagado una pensión ni les han reconocido su situación", ha denunciado hoy ante los periodistas Verónica Sierra, profesora de la Universidad de Alcalá, coordinadora de la exposición y directora de unas jornadas complementarias.
 
La Ley de la Memoria Histórica "ha ayudado a reconocerlos moralmente", aunque los propios afectados no han presentado solicitudes de una pensión indemnizatoria porque su situación "no entra en lo que se denominó represaliados de la Guerra Civil".
 
"Los que viven en España se encuentran en residencias de ancianos o viviendo en pisos, aunque les falta dinero para pagar sus atenciones", ha añadido esta profesora.
 
Con esta exposición y este ciclo de conferencias se pretende "reconstruir la vida de los niños que tuvieron que abandonar España por culpa de la Guerra".
 
Según se detalla en la información de las jornadas, "no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos".
 
Con ello, se busca "dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas".
 
La directora científica de este proyecto, Verónica Sierra, ha reconocido que los "niños de la guerra" han tenido que sufrir "no sólo el exilio de un país cuando eran niños", sino que también "fueron represaliados durante el franquismo, sufrieron el desarraigo familiar" y ahora en viven "en la indigencia".

'Los Niños de la Guerra' protagonizaron un ciclo de conferencias en la Universidad de Salamanca

Foto EUROPA PRESS
 
Salamanca, (EUROPA PRESS) -
'Los Niños de la Guerra' protagonizaron un ciclo de conferencias el pasado 23 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (USAL), en la que participaron expertos en ese episodio de la historia de España.
 
Incluso, tal y como ha avanzado la catedrática de Historia de la Universidad de Salamanca Josefina Cuesta, la organización estaba a la espera de saber si va a poder contar con tres "niños de la Guerra" que tienen previsto acudir pero que dependen de su salud el día de la celebración, ya que tienen una avanzada edad.
 
Entre los ponentes se encuentran los expertos y académicos de Educación Superior Magdalena Garrido, Juan Avilés, Josefina Cuesta, Verónica Sierra, Pilar Domínguez, Susana Castillo y Marie Jose Devillard.
 
Las conferencias se desarrollaron de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, y además está previsto al finalizar las mesas redondas la proyección del documental 'Los niños de Rusia' del director Jaime Camino.
 
Este ciclo de actividades se desarrollará en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca coincidiendo con la muestra en las mismas dependencias de la exposición 'Entre Rusia y España. Recuperando la Historia de los Niños de la Guerra', organizada por la Universidad de Alcalá y patrocinada por el Ministerio de la Presidencia.
 
Con estas dos propuestas se pretende poner de relieve las dificultades que se encontraron los cerca de 4.000 niños que salieron de España durante la Guerra Civil Española con destino a Rusia para evitar las consecuencias del conflicto

domingo, 18 de noviembre de 2012

La primera diáspora de la Guerra Civil

 
El primer exilio derivado de la Guerra Civil no fue el que protagonizaron los políticos e intelectuales republicanos, cuyas incidencias, disidencias, añoranzas y demás pormenores han quedado recogidos en una nutrida bibliografía. Fueron los niños, algunos de muy corta edad, los que formaron parte de esa primera diáspora, al considerar sus familias que el clima de violencia y terror en que se sumió el país en aquellos años no era el más adecuado para el desarrollo de sus hijos.
 
Fue así como el Gobierno de la República organizó las evacuaciones de menores al extranjero, que tuvieron en la Unión Soviética su destino preferente a partir de marzo de 1937 y hasta bien entrado el mes de octubre de 1938. Sobre esta materia fieramente humana y mucho menos explorada que la de intelectuales y políticos en el exilio, se ha inaugurado en Salamanca la exposición Entre España y Rusia: recuperando la historia de los Niños de la Guerra.
 
Tuvo una especial importancia, en el contexto de atención y protección a la infancia durante la Guerra de España, la ayuda prestada por una serie de organismos de carácter humanitario, consistente en la creación de colonias y hogares escolares, destinados en su mayoría a los hijos de los combatientes, a los huérfanos de guerra y a todos aquellos niños que se encontrasen en situaciones de riesgo. En los primeros paneles de la muestra se ofrecen episodios relativos a la incidencia de la guerra en los niños, así como a las particularidades de la organización de las evacuaciones. En este sentido, el tercer y cuarto paneles nos dan cuenta de la historia de los 2.985 niños que entre 1937 y 1938 tuvieron como destino la Unión Soviética (Una patria, tres mil destinos), con información tanto de los viajes -con el consiguiente dramatismo de las despedidas en los puertos del norte-, como del modo con que fueron recibidos e instalados al llegar a los centros de acogida.
 
El tiempo del regreso
Algo que marcará singularmente a esa generación de pequeños exiliados, que cuando salieron de España pensaban que el retorno sería viable en poco tiempo y no al cabo de casi un par de decenios, fue la presencia de la guerra en sus vidas. Si la de su país trazó su destino en la niñez con carácter decisivo, también se encontrarían luego con un nuevo y gran conflicto armado durante su adolescencia y juventud al participar la Unión Soviética tan activamente en la II Guerra Mundial, en la que no pocos llegaron a luchar y algunos incluso a morir.
 
La última parte de la exposición está dedicada al tiempo del regreso y a la evocación de las memorias, algo que por su carácter vivencial reviste una atracción muy significativa. Hasta mediados los cincuenta no empezaron a volver a su país los primeros Niños de la Guerra, con nuevas y menos numerosas expediciones de retorno en las décadas siguientes. La mayoría de los que se fueron, sin embargo, no volvió nunca a España o, si lo hizo, regresó al cabo a su país adoptivo ante los innumerables contratiempos que encontró bajo el régimen franquista.
 
Como se expone en el catálogo de la muestra de Salamanca, que se prolongará hasta el 30 de noviembre en la Facultad de Geografía e Historia, los Niños de la Guerra no solo compartieron en su infancia y adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además, en el transcurso de ese tiempo fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e inquebrantables redes sociales y familiares que les mantuvieron unidos para siempre. Han construido así su identidad colectiva, a lo largo del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos y la salvaguardia de su memoria.
 
La exposición, a la que se suma un ciclo de conferencias impartidas por reconocidos especialistas en un capítulo de tanto interés humano como el de los Niños de la Guerra, no pretende limitarse a reconstruir y dar a conocer la vida y memoria de quienes formaron parte de aquel primer exilio a través de la documentación disponible -dando prioridad a la elaborada por sus propios protagonistas-, sino que es también un homenaje a todos ellos, 75 años después de que dieran, en los muelles del norte, el que para muchos fue a la postre último abrazo a sus padres.

lunes, 22 de octubre de 2012

Exposición y ciclo de conferencias "Entre España y Rusia. Recuperando la Historia de los Niños de la Guerra"

Sr./ Sra.:
La información que le hago llegar es el resultado de un proyecto de investigación "Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra", que ha sido posible gracias a la concesión de una subvención del Ministerio de la Presidencia en el marco de las ayudas destinadas a las víctimas del franquismo. Los objetivos principales del mismo eran el montaje de una exposición itinerante y divulgativa y la organización de un ciclo de conferencias como homenaje a los niños españoles que fueron evacuados a la Unión Soviética en 1937 y 1938 por causa de la Guerra Civil.
 
Desde aquí quiero invitarles a la celebración de ambas actividades, que tendrán lugar en Alcalá de Henares y en Salamanca en el presente mes de octubre y en el próximo mes de noviembre. En los archivos adjuntos les hago llegar el cartel y los folletos correspondientes.
La exposición pueden visitarla en la Fundación Pablo Iglesias (Alcalá de Henares, C/ Colegios 7) del 16 al 30 de octubre en horario de mañana (de 10 a 14 h.) y en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (C/ Cervantes, s/n) del 12 al 30 de noviembre en horario tanto de mañana como de tarde (de 9 a 20 h.).
 
En relación al ciclo de conferencias, éste tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá (Salón de Grados, 1ª planta, encima de la cafetería) el 26 de octubre y en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (Sala de Grados, planta baja) el 23 de noviembre. En ambos casos se desarrollará a lo largo de todo el día. Por la mañana se impartirán tres conferencias y por la tarde se realizará una mesa redonda bajo el tema "Letras y voces del exilio". Tras la misma, está pensado proyectar el documental de Jaime Camino, Los Niños de Rusia, y debatir después sobre el mismo con algunos de los protagonistas.
 
Espero y deseo que puedan ver la exposición y acompañarnos en el ciclo de conferencias, bien en Alcalá, bien en Salamanca.
 
Y si no puede ser, especialmente en el caso de quienes están más lejos, les agradecería enormemente que le dieran a estas dos actividades la máxima difusión posible.
 
Un cordial saludo,
Verónica Sierra Blas
Directora de la Exposición y del Ciclo de Conferencias
Prof. Dra. Verónica Sierra Blas
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia I y Filosofía
C/ Colegios, 2
28801, Alcalá de Henares (Madrid)
ESPAÑA
 
Lugares y fechas de la exposición
Fundación Pablo Iglesias
Colegio de San Bernardino
Claustro
C/ Colegios, 7
28801- Alcalá de Henares (Madrid)

Del 16 al 30 de octubre de 2012
De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.
Universidad de Salamanca
Facultad de Geografía e Historia
Claustros de la 1ª y la 2ª planta
C/ Cervantes, s/n
37002 - Salamanca

Del 12 al 30 de noviembre de 2012
De lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 h.


DIRECCIÓN CIENTÍFICA
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
Pilar Domínguez Prats [Universidad de las Palmas de Gran Canaria]
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]COORDINACIÓN
Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá]
Guadalupe Adámez Castro [Universidad de Alcalá]
María José Turrión [Ex-directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca]


PRESENTACIÓN
E
ntre 1939 y 1939, España sufrió los efectos de una cruel guerra fraticida que acabó con miles de infancias. Los niños españoles padecieron, al igual que los adultos, las consecuencias del conflicto y fueron víctimas directas de las hostilidades. Tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y a numerosas enfermedades. Vieron cómo la violencia y la venganza se adueñaron de las calles, que pasaron de ser espacios de juego y recreo a lugares peligrosos y prohibidos. Las sirenas y los refugios se convirtieron en su día a día debido a los constantes bombardeos que asolaron el país. Dejaron de ir a las escuelas. A muchos no les quedó más remedio que marcharse. Convencidos de que sólo así podrían sobrevivir, sus padres decidieron que formaran parte de alguna de las numerosas campañas de evacuación organizadas por el Gobierno de la República. Las evacuaciones de niños al extranjero constituyeron así el primer exilio del pueblo español derivado de la Guerra Civil.

De entre todos los países que acogieron a los menores españoles, la Unión Soviética fue, sin duda, el que generó las mayores alabanzas y críticas del momento, el que más encendió las conciencias y sacudió los corazones. Los 2.895 niños que desembarcaron en los puertos de Yalta y de Leningrado entre el 21 de marzo de 1937 y finales del mes de octubre de 1938 despertaron tanto interés entonces como lo despiertan ahora, 75 años después de su partida.

Esta exposición y este ciclo de conferencias, resultado del Proyecto Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra, subvencionado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, pretenden reconstruir la vida de aquellos niños que tuvieron que abandonarlo todo por culpa de la guerra. Pero no se trata de recuperar su historia a partir de los documentos oficiales o las crónicas periodísticas de la época, sino de reescribirla dando prioridad a sus propias palabras, a sus testimonios orales y escritos (dibujos, redacciones, cartas, memorias, diarios, autobiografías, etc.) con el propósito último de dar a conocer este fenómeno histórico tanto en España como en Rusia y, al mismo tiempo, rendir un sincero homenaje a sus protagonistas.(*) Adaptación del texto que presenta a la exposición de Verónica Sierra Blas (Directora científica de la exposición).


Descripción
La exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra se inicia con un marco histórico que se desarrolla en los paneles 1 (Guerra e infancia) y 2 (De la evacuación al exilio), donde se muestra cómo la guerra transformó el mundo infantil y cómo los niños fueron sometidos constantemente a un proceso de socialización bélica por parte de los dos bandos contendientes que tuvo como objetivo hacer partícipes, en mayor o menos medida, del conflicto. La escuela y la calle se convirtieron en verdaderos campos de batalla donde se enfrentaban día a día los dos modelos ideológicos en liza.

Tanto la República como Franco tuvieron como una de sus principales pretensiones forjar a los ciudadanos del mañana, quienes deberían, una vez terminada la contienda, reestablecer el régimen republicano o consumar la sublevación de la España nacional y católica. La propaganda pasó a impregnarlo todo y convirtió a los niños en el centro de numerosas campañas organizadas con fines muy diversos, desde recaudar donativos y conseguir armas, alimentos o medicinas hasta granjearse el apoyo de otros países a favor de una u otra causa.

Especial importancia tuvieron en este contexto la asistencia y protección a la infancia, materializadas en la fundación de multitud de organismos de ayuda, en la creación de colonias y hogares escolares (especialmente destinados a los hijos de los combatientes, a los huérfanos de guerra y a todos aquellos menores que se encontrasen en situaciones de riesgo) y en la organización de numerosas evacuaciones de niños al extranjero.

Una vez dibujado este contexto, el resto de paneles que componen la exposición están dedicados a la historia de los 2.985 niños españoles que formaron parte de las distintas evacuaciones organizadas entre 1937 y 1938 por el Gobierno republicano con destino a la Unión Soviética. Así, en los paneles 3 (Una patria, tres mil destinos) y 4 (De españoles a rusos. Vida cotidiana, educación y política) se explica cómo tuvieron lugar las evacuaciones, cómo se desarrollaron los viajes, de qué manera fueron recibidos e instalados los menores en las diferentes Casas de Niños que el Narkompros (el Comisariado para la Enseñanza del Pueblo soviético) creó para su acogida en diferentes lugares de la Federación Rusa y de Ucrania, cuál fue su día a día en dichas Casas, cómo se llevó a cabo su educación y de qué modo se diversificaron sus trayectorias una vez que se hicieron adultos.

El panel 5 (Entre dos guerras) llama la atención sobre la presencia constante de la guerra en la vida de estos niños, quienes a pesar de encontrarse lejos de España nunca olvidaron que su país estaba sufriendo, estuvieron en todo momento al tanto del desarrollo del conflicto y fueron plenamente conscientes del peligro constante que sus seres queridos, algunos en el frente, otros en la retaguardia, corrían cada día. Pero los niños españoles evacuados no sólo padecieron las consecuencias de la contienda española, sino que igualmente sufrieron las derivadas de la II Guerra Mundial, en la que, además, participaron activamente defendiendo a su país de adopción.

Finalmente, el panel 6 (Retornos y memorias) se ocupa del regreso de los «niños» a España, así como de la manera en que, a lo largo del tiempo, este particular colectivo ha ido construyendo su propia historia a partir de sus recuerdos y vivencias. Hubo que esperar hasta mediados de la década de los 50 para que las relaciones diplomáticas entre España y la Unión Soviética dieran su fruto y se pusieran en marcha distintas expediciones oficiales de retorno, que continuaron, aunque con menor participación e intensidad cada vez en las décadas posteriores. A pesar de todo, la mayoría de los menores que fueron evacuados a la URSS durante la Guerra Civil española no volvió a su país o, si lo hizo, decidió regresar a la URSS ante los innumerables contratiempos que encontró en la España franquista para poder vivir en paz.

Los niños españoles evacuados a la Unión Soviética no sólo compartieron en su infancia y adolescencia unos acontecimientos que marcaron toda su vida, sino que, además, en el transcurso de éstos fueron tejiendo importantes redes de solidaridad e inquebrantables relaciones sociales y familiares que les mantuvieron unidos para siempre. Su identidad colectiva se ha ido, por tanto, construyendo a lo largo del tiempo y contra el tiempo, y en esa construcción han jugado un papel esencial las asociaciones que han creado, los lugares de reunión, las conmemoraciones y celebraciones, los monumentos erigidos en su honor y la lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos y por la salvaguarda de su memoria.Estimado

martes, 6 de diciembre de 2011

Conferencia de Isabella Lorusso en Moscú: “Vida y lucha política de los militantes del POUM”

Fundación Andreu Nin
19 de diciembre (lunes), 19:00h.

Ciclo “Crónica sentimental de España”.

-Conferencia de Isabella Lorusso “Vida y lucha política de los militantes del POUM”.
-Presentación de su libro “Voces del POUM”
-Proyección de la película “Operación Nikolai”.

Moscú. Salón de Actos del Instituto Cervantes. En ruso.
En colaboración con  la Fundación Andreu Nin y Televisió de Catalunya.
Entrada libre.

El POUM, el Partido Obrero de Unificación Marxista en cuyas filas militó el célebre escritor inglés George Orwell, nació en Barcelona en 1935. Era un partido pequeño e independiente, crítico frente a la política de Moscú y de la Tercera Internacional motivo por el cual fue atacado, criticado y eliminado por todos los medios estalinistas. Isabella Lorusso ha recogido la voz de los militantes que habían regresado a Barcelona después de cuarenta años de dictadura: Ignacio Iglesias, María Manonelles, Pilar Santiago, Manuel Alberich, Wilebaldo Solano,Elvira Godàs, Víctor Alba (Pere Pages), Antonia Adroher, Teresa Carbó, Carmel Rosa y el anarquista Diego Camacho (Abel Paz). Es  un testimonio directo de aquella época que llena un vacío en nuestra memoria histórica y vuelve a dar vida a los que la represión y la tortura no pudieron callar.

Isabella Lorusso nace en Ostuni, en Apulia y se licencia con mención de honor en Ciencias Políticas en la Università degli Studi de Bolonia. Ha vivido en diferentes ciudades europeas y latinoamericanas (Barcelona, Cuzco, Lima,B uenos Aires…) dedicándose a la enseñanza de la lengua italiana en varias Universidades e Institutos de Cultura. “Voces del POUM” es su primer libro de entrevistas, publicado también en lengua italiana.

Operación Nikolai (1992), largometraje documental dirigido por M. Dolors Genovès, guión e investigación de M. Dolors Genovès y Llibert Ferri. El 16 de junio de 1937, en plena guerra civil española, Anderu Nin, máximo dirigente del POUM, un partido marxista contrario a la política de Stalin, es secuestrado en Barcelona y desaparece sin ningún rastro. Durante seis meses un equipo de investigación de Televisió de Catalunya trabajó en los archivos de la Internacional Comunista y del KGB en Moscú. Era el año 1992 y por primera vez los investigadores accedieron a una documentación secreta sobre el asesinato de Nin, siguiendo el modelo de las purgas estalinistas. El documental también descubre el lugar dónde fue enterrado el líder del POUM.

Más información:
Instituto Cervantes de Moscu
Novinski bulevar, 20a, bl.1-2121069
Moscu http://moscu.cervantes.es/
Tel. 609 90 55
Fax. 609 90 33
correo-e: cultmos@cervantes.es
Институт Сервантеса в МосквеНовинский бульвар, 20 а, стр. 1-2
121069 Москва