Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta tv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tv. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de septiembre de 2015

Relator de la ONU: Gran parte de las evidencias de la masacre de Odesa fueron destruidas



RT 18/9/15
La ONU reconoce que gran parte de las evidencias de la masacre en Odesa, ocurrida el año pasado, fueron destruidas, según confirmó el relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales de ese organismo, Christof Heyns. El analista internacional José Antonio Egido opina que la actitud que muestra Kiev respecto a la investigación de la masacre respondería a su interés de encubrir a los responsables.

viernes, 26 de junio de 2015

Rusia recuerda el 74º aniversario de la invasión nazi a la URSS


HispanTV  22 jun. 2015
El 22 de junio es un día especial para Rusia. Y es que el pueblo de ese país recuerda que hace 74 años, el exdictador nazi alemán Adolfo Hitler inició la invasión en la Unión Soviética. Las repúblicas soviéticas perdieron aproximadamente 27 millones de personas.

En Rusia ha tenido lugar el Día de la Memoria y Luto. Es que en el 22 de junio de 1941 la Unión Soviética fue invadida por tropas nazis, una guerra conocida en Rusia como la Gran Guerra Patria. Esta duró 1418 días y para la Unión Soviética representó la pérdida de 27 millones de personas.

El presidente ruso, Vladimir Putin, tras sus palabras ante veteranos de guerra y autoridades, entregó certificados que confieren el título honorífico de "Ciudad de Gloria Militar" a varias ciudades que fueron blanco de las tropas hitlerianas. Los actos conmemorativos dedicados al Día Nacional de la Memoria y Luto se extendieron por todo el país.

En la Federación de Rusia, el Día de la Memoria y Luto se conmemora desde 1996. Precisamente el 8 de junio de ese año el entonces presidente ruso, Boris Yeltsin, emitió un decreto establecimiento el 22 de junio como el día en el que se recuerda el inicio de la guerra con la Alemania nazi.

En Moscú (capital) tuvieron lugar varios eventos en las principales plazas céntricas. Una de las más importantes congregaciones tuvo lugar en la Plaza de la Victoria de la capital rusa. Veteranos de guerra y autoridades colocaron ramos de flores en el monumento a la victoria y en el fuego eterno que recuerda las víctimas caídas en esa guerra.

El 22 de junio en el país los ciudadanos están invitados a reducir a media asta las banderas nacionales y las instituciones culturales, canales de televisión, y estaciones de radio están recomendados en no incluir programas de entretenimiento en su transmisión, para así conmemorar a las víctimas caídas en la guerra.

Cristian Eloy Torres, Moscú.

domingo, 26 de abril de 2015

Niños de la guerra vascos, en el asedio de Leningrado



El programa 'El Mundo Según LND' de ETB2 ha recordado el terrible asedio vivido en aquella ciudad soviética en 1941, durante 882 días.
 
EITB.eus 23/4/15
El programa 'El Mundo Según LND' de ET2 ha recordado el cruento asedio que sufrió la c¡udad soviética de Leningrado a manos del ejército nazi. El cerco comenzó el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944, y durante esos 882 días, los habitantes de aquella ciudad vivieron un auténtico infierno. Fue un fue un asedio larguísimo, porque las tropas de Hitler, en realidad, no querían conquistar la ciudad, sino matar de hambre a su población.  Al comienzo de la guerra, Leningrado contaba con unos 3 millones de habitantes y algunos cálculos hablan de 1.500.000 muertos, es decir, la mitad de los habitantes.
 
Había muchos vascos en Leningrado, cuando esta ciudad fue cercada por los nazis. Y es que, tan sólo 4 años antes de que empezara ese cerco, casi 2.000 niños vascos fueron evacuados desde Bilbao, hacia Leningrado, para ponerlos a salvo de la Guerra Civil Española. Pero por desgracia, se libraron de una Guerra Civil para caer de lleno en una Guerra Mundial. Y es que precisamente Leningrado sufrió el cerco más largo, y uno de los más sanguinarios, de toda la Segunda Guerra Mundial.
 
Los supervivientes con fuerza suficiente se ofrecían voluntarios para colaborar con el Ejército Rojo, en la defensa de la ciudad. Y entre esos defensores hubo al menos 74 vascos, todos ellos, niños de guerra que habían tomado un barco en Bilbao, para escapar de la Guerra Civil.
 
El 12 de marzo del 37, partieron rumbo a la Unión Soviética casi dos mil niños vascos, con edades comprendidas entre los 3 y los 14 años. Nada más llegar, los enviaron a 16 casas de acogida repartidas por todo el país. Pero donde había más vascos era en Leningrado, porque había 2 casas de acogida en esa misma ciudad.
 
Allí, los cuidaban entre algodones porque, para el régimen soviético, aquellos niños iban a ser “la futura élite pólitica del Estado español”, en caso de que los republicanos ganaran la Guerra Civil. Pero sus privilegios se fueron reduciendo cuando la República perdió la guerra, y las casas de acogida fueron desmanteladas, cuando los nazis abrieron el Frente Ruso. Aunque en el caso de Leningrado, por lo menos, casi 300 niños vascos fueron evacuados al exterior de la ciudad, aprovechando los breves y fugaces momentos en los que pudo romperse el cerco nazi que la rodeaba.
  
En este segundo exilio, los trescientos niños vascos evacuados de Leningrado fueron llevados a zonas aparentemente seguras del interior de la Unión Soviética, cerca de los montes Urales y del Asia Central. Pero el frio invierno y la mala alimentación les trajeron la tuberculosis y el tifus, y algunos cayeron en la delincuencia y la prostitución. Además, otros acabaron apresados por el enemigo, porque en agosto del 42, una incursión del ejército alemán en el interior de Rusia se saldó con la captura de 14 niños de la guerra, que enseguida fueron entregados a representantes de Falange Española, y repatriados.
 
Para mediados del 43, se calcula que había muerto el 40% de los niños de la guerra. Y mientras tanto, los niños vascos que se habían quedado en Leningrado se fueron alistando en el Ejército Rojo, casi siempre mintiendo sobre su edad, para que no los rechazaran por ser demasiado jóvenes. Pero también entre ellos hubo poquísimos supervivientes: sólo 7 sobrevivieron de los 74 niños vascos que se alistaron en Leningrado.

domingo, 22 de febrero de 2015

Liberador de Auschwitz: "Los del Ejército Rojo no son los ucranianos que ahora matan en Donbass"

 
RT 19 feb 2015
Después de 70 años de la liberación del campo nazi de Auschwitz, Occidente ha puesto en cuestión el papel del Ejército Rojo y de los rusos en ese acontecimiento. En 'Entrevista' de RT, Iván Martýnushkin, liberador de Auschwitz, recuerda quiénes fueron los protagonistas de poner fin al horror del campo y qué fue lo que más le impactó de aquella experiencia. Además, el veterano militar de 91 años reflexiona sobre la crueldad del nacionalismo ucraniano de entonces y de ahora.
                
En relación a las recientes y polémicas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores polaco, Grzegorz Schetyna, quien aseguró que Auschwitz fue liberado por soldados ucranianos, Martýnushkin ha afirmado que "había un grupo de ucranianos, pero también de rusos, georgianos, armenios (…) decir que solo eran ucranianos es un error, o simple ignorancia". "Los ucranianos de nuestro ejército no eran los mismos que desarrollaron nacionalismo ucraniano, los mismos que asesinaron a más de 100.000 polacos". "No eran los mismos ucranianos cuyos nietos ahora promueven la guerra y matan civiles en Donbass y siguen con sus provocaciones, con marchas de antorchas a favor del nazismo ", explica.
 
El liberador de Auschwitz cuenta cómo en Ucrania el Ejército Rojo tenía "buena relación con la población" hasta que llegaron a Leópolis, al oeste de Ucrania, donde se toparon con los "nacionalistas ucranianos" donde "podíamos esperar que los aliados de Stepán Bandera nos atacaran desde cualquier lado". "Reconozco en el Maidán a los seguidores de Bandera, gente cruel con una inclinación innata al nacionalismo, incluso al racismo", relata.
 
Asimismo, Martýnushkin destaca que, pese a la tensión política, no se desatará la tercera guerra mundial debido a que "existe suficiente equilibrio de poder militar en el mundo" y destaca que a pesar de que el presidente estadounidense Barack Obama afirmara que no debíamos admitir ideologías perversas que pretendieran el dominio mundial y a reorganizar el mundo como la de Adolf Hitler, "ahora resulta que las está apoyando".
 

domingo, 30 de septiembre de 2012

Los "niños de la guerra" celebran en Rusia sus 75 años de exilio

 
RTVE - Moscú, 29 sep (EFE).- Los "niños de la guerra", los pocos que quedan en Rusia de más de 3.000 menores españoles que fueron evacuados durante la Guerra Civil a la Unión Soviética, celebraron hoy el 75 aniversario de la llegada al país que ya nunca llegarán a abandonar.
 
Dibujos infantiles y fotos de los "niños" a partir de 1937 y hasta la década del 50, danzas folclóricas de las diferentes regiones de España y canciones populares españolas y rusas impregnaron de nostalgia la velada celebrada en el Centro Español de Moscú con motivo del aniversario.
 
"Los que más sufrieron las consecuencias de la guerra fueron los niños mandados a la Unión Soviética. Los que fueron a Francia o Bélgica sí pudieron volver. Estos niños no pudieron regresar, nunca", dijo a Efe Dolóres Cabra, presidenta de la Asociación Guerra y Exilio (AGE).
 
De los más de 30.000 niños españoles evacuados durante la Guerra Civil poco más de 3.000 fueron a parar a la Unión Soviética.
 
"Tuvieron que esperar a la muerte de Stalin para poder regresar. Aún así muchos se quedaron en los campos del Gulag, murieron en la guerra o por el hambre, o quedaron desaparecidos. Además, estos niños tuvieron una presión muy grande por parte del Partido Comunista de España (PCE)", explicó la dirigente de AGE.
 
Francisco Mansilla, presidente del Centro Español, lamenta no haber podido regresar.
"Perder la patria es horrible.Teníamos que haber regresado en 1939. No nos dejaron salir. En cambio, mis hermanos que estaban en Francia volvieron todos. Cuando los soviéticos nos dieron permiso para volver, en 1956, yo ya estaba casado y me quedé", dice.
 
Dos o tres decenas de "niños de la guerra" y varias decenas más de sus descendientes llenaron la sala y el escenario del Centro Español, situado a poco más de un kilómetro del Kremlin.
 
"Muchos están enfermos, no ven bien, no pueden andar, y otros son muy mayores, por lo que no podrán venir. Todos tenemos entre 70 y 90 años", explicó Mansilla.
 
Los sobrevivientes narran como fueron recibidos
Los asistentes recordaron hoy sus vivencias de hace 75 años, de cómo legaron entonces a la URSS y la cordial acogida que les dieron los soviéticos.
 
"Cuando teníamos que bajar del barco en Leningrado había muchos rusos que venían a recibirnos. Tantos, que parece que (las autoridades) tuvieron miedo de que alguien viniera a cogernos que nos hicieron volver al barco y pasamos allí la noche. Nos recibieron con flores y con mucho cariño", recuerda Antolina Etxeberría.
 
Tres expediciones en barcos, que salieron de los puertos de Valencia, Santurce y Gijón, fueron organizadas para salvar a los niños de los combates y bombardeos.
 
En la URSS, los niños, principalmente vascos y asturianos, fueron distribuidos en 14 casas de niños, donde les esperaban maestros españoles y manuales en español.
 
Sin embargo, pocos años después la II Guerra Mundial atrapó a los refugiados que habían huido de la Guerra Civil Española.
 
Los que para entonces alcanzaron mayoría de edad, 256 en total, partieron voluntarios al frente.
En total, 206 españoles caídos en combate, otros 216 que murieron en la retaguardia a causa de los bombardeos, el hambre, las enfermedades y otras penurias de aquella larga y cruel guerra fue el precio que pagó la comunidad republicana española por la independencia de la URSS.
 
Las tumbas españolas están diseminadas por el territorio de la ex URSS
Las tumbas españolas, cuando las hay, están diseminadas por el vasto territorio de la ex URSS, desde el Báltico hasta Crimea y el Cáucaso, y desde Bielorrusia hasta los Urales, Asia Central y Siberia.
 
Tras terminar la guerra, los jóvenes españoles fueron abandonando las casas de niños para empezar a trabajar o estudiar carreras.
 
De ellos, 746 recibieron enseñanza superior y se licenciaron principalmente en Ingeniería y Medicina, pues, según los dirigentes del PCE, "España necesitará médicos e ingenieros".
 
Luego, una primera ola de repatriación se hizo posible en los 50, que continuaría después a cuentagotas en los 60, 70, 80, 90...
 
"Nosotros ya no volveremos, ni siquiera para que nos entierren en nuestra tierra", dice uno de los "niños" que y prefiere no decir su nombre.
 
Ántolina le abraza y añade: "Espero que jamás, en ninguna parte del mundo, pase lo que nos pasó a nosotros. Nunca más. Los hijos tienen que vivir con sus padres. Y en su patria".