Seguir

Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Budapest homenajea al "ángel" Sanz Briz por salvar la vida de 5.200 judíos

Monolito en memoria de Ángel Sanz Briz cuyo texto dice: Ángel Sanz Briz (1910-1980), "Justo entre las naciones", descubierto hoy en Budapest en un acto en el que la capital húngara ha dedicado una calle al conocido como "ángel de Budapest" para rendirle homenaje e inmortalizar sus actos. El diplomático español se enfrentó a un régimen terrible y logró salvar la vida de 5.200 judíos en la Hungría de la II Guerra Mundial. EFE

EFE Budapest
Un Schindler español. Un ángel en Budapest. Un diplomático que se enfrentó a un régimen terrible y logró salvar la vida de 5.200 judíos en la Hungría de la II Guerra Mundial. Hoy, la capital húngara ha dedicado una calle a Ángel Sanz Briz para rendirle homenaje e inmortalizar sus actos.

"Sanz Briz demostró que uno se puede enfrentar a un régimen peligrosísimo y tremendamente agresivo, enfrentarse a un régimen de esas características y lograr salvar a personas inocentes", explicó a Efe su hijo, Juan Carlos, que participó en el acto de hoy junto a otros miembros de la familia.

La nueva avenida "Ángel Sanz Briz" está situada en el tercer distrito de la capital húngara, una zona residencial en el norte de Budapest.

Allí, una placa y un monolito descubiertos este viernes en un acto solemne recuerdan al "ángel de Budapest", como es conocido este embajador que salvó la vida de 5.200 judíos húngaros.

Sanz Briz (1910-1980) logró que las autoridades húngaras reconocieran su derecho a proteger a 200 judíos de origen sefardí y luego fue ampliando ese número, multiplicando los permisos con una simple treta: que el número del documento nunca excediera esa cifra.

El diplomático no sólo emitió pasaportes y cartas de protección, sino que alquiló casas como si fueran anexos de la embajada para que los judíos que allí se refugiaban estuvieran bajo la protección diplomática de España y evitar que cayeran en manos del régimen pro nazi que tomó el poder en Hungría en 1944.

"Lo que hizo fue no mirar para otro lado y hacer todo lo posible para salvar el mayor número posible de judíos, con muy pocos recursos y sin la autorización expresa del Gobierno español", recordó su hijo.

Por ello, Israel le otorgó en 1968 el título de "Justo entre las Naciones", que se concede a quienes ayudaron a salvar a judíos durante el Holocausto nazi.

La dictadura del general Franco no le autorizó en aquel momento a viajar a Israel para recibir esta distinción.

"Lo importante sería que esto inspirase a otras personas en los conflictos que hay actualmente" opinó Juan Carlos Sanz Briz.

En el acto de hoy, el secretario de Estado de Exteriores, Ignacio Ybáñez, alabó lo que hizo Sanz Briz y lamentó que "apenas recibió reconocimiento en su vida por su labor salvadora en Budapest".

También participaron en la ceremonia del alcalde de Budapest, István Tarlós, y el embajador de España en la capital húngara, José Ángel López Jorrin.

La persona del diplomático no es tan conocida en Hungría como la de otros salvadores, como el sueco Raoul Wallenberg, que salvó a más de 50.000 judíos, aunque sí existen en Budapest varias placas conmemorativas que recuerdan lo que hizo el español.

En el jardín de la gran sinagoga de la capital húngara, los nombres del español y del sueco aparecen juntos, como dos personajes que salvaron la vida de miles de judíos húngaros.

"Eso fue una cosa que sucedió sin nuestra intervención, la sinagoga pensó que era correcto rendirle ese homenaje", dijo el hijo del diplomático.

La familia nunca interviene activamente en las iniciativas dirigidas para recordar el embajador, conforme a lo que él mismo pregonaba de "no alardear de este tema".

"Consideró que había hecho lo que debía hacer", contó Juan Carlos Sanz Briz.

"Hungría rinde homenaje a la memoria de este excelente diplomático, estaremos siempre agradecidos a Ángel Sanz Briz por la extraordinaria labor humanitaria que desempeñó más allá de sus obligaciones y a través de su persona rendimos tributo a España y a sus ciudadanos por todas las vidas que salvó su compatriota".

Así se expresó el vicepresidente del Parlamento de Budapest, Gergely Gulyás, en el acto en el que participaron miembros de la familia, políticos, particulares y algunos de los que fueron salvados por sanz Briz de la deportación a los campos de exterminio nazis.

El Gobierno húngaro ya había rendido honores en 1994 a la labor del diplomático español, cuando el recientemente fallecido presidente Árpád Göncz le condecoró de forma póstuma con la Orden de Mérito de la República Húngara.

Durante la II Guerra Mundial, los nazis y sus aliados húngaros deportaron y asesinaron en Hungría a más de 400.000 judíos.

La comunidad hebrea de Hungría, actualmente de unas 100.000 personas, es una de las más grandes de la UE, solo por detrás de Francia, Reino Unido y Alemania.

Marcelo Nagy

viernes, 26 de junio de 2015

Karagandá: la estepa de los 34 gallegos «enterrados en vida»

Foto de la web de la Embajada de España en Astaná (Kazajistán)
 
Un monumento recientemente inaugurado en esta región de Kazajistán recuerda a los españoles presos en el Gulag, que agrupó a republicanos y miembros de la División Azul
 
 Javier Armesto
 
 

martes, 23 de junio de 2015

Una deuda con Josefina Iturrarán

Josefina Iturrarán
 
Pilar Bonet - Las Atalayas blog de El País | 09 de junio de 2015
Josefina Iturrarán se hubiera alegrado de saber que por fin ha sido erigido un monumento en memoria de los españoles que perecieron en el lager estalinista de Karagandá (Karlag), en la estepa de Kazajistán. A Iturrarán le corresponde el mérito de haber realizado la primera sistematización de los campos (dependientes del ministerio del Interior de la URSS o NKVD y del GULAG), donde estuvieron internados presos españoles a partir de 1941 y hasta los años cincuenta. Fue a mediados de la década de los noventa, hace más de veinte años, cuando, por encargo de EL PAIS, la investigadora trabajó durante varios meses en el archivo del Centro de Conservación de Colecciones Histórico-Documentales (antiguo archivo especial secreto fundado en 1946 para usos policiales políticos y judiciales, abierto al público en 1991).
 
Iturrarán emprendió la titánica tarea de examinar centenares de miles de fichas de presos de numerosas nacionalidades y estableció que los españoles habían estado internados en un mínimo de 20 campos a lo largo y ancho de la geografía soviética, desde Odessa y Donetsk, en Ucrania, hasta Ajmólinsk y Karagandá, en Kazajistán. Josefina descubrió además la orden secreta por la que el comisario del Interior Lavrenti Beria, el 26 de junio de 1941, había mandado internar en el campo de Norilsk, en el Círculo Polar Ártico, a varios contingentes de españoles residentes en la URSS. Al día siguiente fueron detenidas las tripulaciones de los mercantes de la República Española fondeados en Odessa.
 
El resultado de su trabajo fue “Una deuda con la historia”, un artículo publicado en EL PAIS el 12 de marzo de 1995, en el que Iturrarán pasaba revista al destino de los detenidos, marineros, pilotos, “niños” y emigrantes políticos, a los que se añadieron combatientes de la División Azul, algunos de los cuales se habían alistado precisamente para pasarse a la URSS.
 
Creía Josefina que, para cerrar ese doloroso periodo histórico, era necesario construir un monolito en memoria de los españoles en alguno de los campos por donde pasaron. En Karagandá su deseo se ha cumplido, pero ella ya no está entre nosotros para verlo.
 
La “niña de la guerra” que salió de Guernika en 1937 pocos días antes del bombardeo alemán, falleció en Moscú el 27 de enero de 2014 a los 90 años de edad.
 
Nos enteramos de su muerte con imperdonable retraso. Ucrania, en plena efervescencia,nos mantenía alejados de Moscú; en los últimos años, Josefina se empeñaba en no descolgar el teléfono y, además, había dejado de visitar el Centro Español. Apasionada e imaginativa, Iturrarán fue mujer de muchos talentos. Tras su llegada en barco a Leningrado en 1937 pasó por varias casas de niños de diferentes localidades hasta llegar a Odessa, ciudad donde estudió y donde tomó lecciones de canto. En 1940 se trasladó a Moscú, donde fue admitida en el conservatorio poco antes de que los alemanes invadieron la URSS en junio de 1941. Junto con otros niños españoles, huyó a Siberia y de allí, a Uzbekistán, en Asia Central, donde participó en la cosecha del algodón y comenzó estudios de Pedagogía.
 
De vuelta a Moscú se licenció en el Instituto de Lenguas con diploma de honor en 1952-53. Trabajó en el Instituto de Ciencias Sociales adjunto al Comité Central del PCUS y, ayudó a alfabetizar a militantes comunistas internacionales que, en un ambiente de clandestinidad e inscritos con nombres falsos, se preparaban para la revolución. Después pasó a la Academia Diplomática, de donde se jubiló en 1987. Conoció a Fidel Castro y al Che Guevara, grabó discos con canciones de Federico García Lorca, cantó para la Pasionaria, que apreciaba mucho su voz, para Pablo Neruda y para Rafael Alberti.
 
A lo largo de su vida, Iturrarán realizó múltiples investigaciones. Rescató las obras inéditas del músico Vicente Martín y Soler, que vino a Rusia invitado por Catalina la Grande en el siglo XVIII, y también correspondencia y grabaciones de Pablo de Sarasate y Pau Casals, asiduos de Rusia antes de la revolución de 1917, y fotografías y manuscritos de Rafael Alberti entre muchas otras cosas.
 
Josefina estaba especialmente satisfecha de haber conseguido que una calle de la ciudad de Nizhni Nóvgorod (en el Volga) fuera bautizada con el nombre de Agustín de Betancour, el ingeniero canario que desarrolló las obras públicas en Rusia a principios del XIX. Para conseguirlo, Iturrarán mantuvo cuatro años de correspondencia con Boris Nemtsov, cuando este político, asesinado el pasado febrero, era el gobernador de la provincia de Nizhnni Nóvgorod. Nemtsov, según explicaba Josefina, entendió que era importante honrar la memoria del artífice de los planos de recinto de la feria local.

Josefín investigó también la figura de José de Ribas, el fundador de la ciudad de Odessa en el siglo XVIII, quien luchó contra los turcos al frente de una flotilla de cosacos y estuvo aparentemente implicado en el compló que acabó con la vida de Pavel I.

Por sus méritos en la recuperación de la cultura española en Rusia, fue condecorada con al orden de Isabel la Católica.

La enterraron en el cementerio de Novodévichi, sin que pudiera llegar a cumplir su anhelo de ir a España, como dijo en una ocasión, para tener “un rinconcito con una cama y una mesa donde yo pueda escribir mis memorias y recuerdos y venga una persona una vez al día a traerme unos garbanzos”.

martes, 19 de mayo de 2015

Izquierda Europea comprará los monumentos ucranianos a Lenin

© Sputnik/ Alexei Kudenko
Euskal Herria-Donbass 19/5/15
 
Las fuerzas políticas de la izquierda de la UE empezaron la recaudación de fondos para comprar a Kiev los monumentos de la época soviética, los cuales corren el peligro de ser desmantelados, informó la agencia informativa Golos.ua.
 
De este modo, los autores de la iniciativa planean salvar “por lo menos una parte del patrimonio mundial, que se encuentra en manos de vándalos”, explicó a la agencia una representante del Partido de la Izquierda Europea, Anna Kehlmann.
 
Según ella, los movimientos de izquierda de la UE planean comprar sobre todo los monumentos a Lenin que quedan sin destruir y los fragmentos de los monumentos a los héroes de la Gran Guerra Patria (1941-1945).
 
Kehlmann declaró que “si las nuevas autoridades de Ucrania no necesitan su pasado, fuera lo que fuera en la ex URSS, no necesitan el futuro en la UE”.
 
El 15 de mayo el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, firmó una normativa que condena las ideologías comunista y nazi y prohíbe la propaganda y los símbolos de las mismas.
 
El documento prevé la demolición de los monumentos de la época soviética.
 
Tras la firma, se informó con más frecuencia de las destrucciones en Ucrania de los monumentos a Lenin y de otros monumentos conmemorativos de la URSS.
 
Según la información del Instituto de la Memoria nacional, en total en Ucrania fueron demolidos más de 500 monumentos a Lenin en 2014, en el país hay ahora unos 1.700 monumentos más dedicados a él.

domingo, 10 de mayo de 2015

Los españoles que defendieron la URSS

Soldados españoles que defendieron la URSS

Nota MJBarreiroLG: Este blog se abrió inspirado en Agustín García Clavé hijo de Agustín García Ruíz, exiliado en la URSS, luchó y murió en combate durante la Gran Guerra Patria condecorado a titulo póstumo y su hijo nacido durante el exilio de sus padres en la URSS
 
El famoso contorno de la muralla del Kremlin apenas se vislumbraba en la densa oscuridad de noviembre de 1941, que parecía absorber hasta el paso de los soldados españoles. La cuarta compañía marchaba por la Plaza Roja
 
Público - Leoncio Soriano -Agencia SPUTNIK 7/5/15
Muchos de ellos habían soñado con verla al menos desde hace tres años, también noviembre de 1936 cuando conocieron a los primeros soviéticos, vieron los chatos y los moscas, como llamaban en España los cazas I-15 e I-16, los tanques T-26 y BT-5.

Algunos ya habían estado aquí hace dos años, nada más llegar a la URSS. Entonces, inundada por multitudes, risa, color y alegría, la Plaza Roja les pareció mucho más pequeña de lo que imaginaban por las fotos y sus imágenes de cine. Ahora, cubierta por la nieve y la oscuridad, sumida en el silencio, se hacía inmensa. Parecía increíble que a contados kilómetros estuvieran las columnas acorazadas alemanas. Igual que hace cinco años en España, las avanzadas fascistas estaban a contados kilómetros del corazón de Rusia y la presencia de la unidad española en la Plaza Roja era prueba de la confianza que gozaban en la URSS los "españoles de Stalin".
 
Mientras Moscú se preparaba para los combates callejeros, las barricadas cortaban sus calles, obreros e ingenieros, profesores y estudiantes se alistaban en masa a las milicias urbanas, los españoles ocupaban posiciones casi al pie de las murallas del Kremlin. No fue fácil conseguirlo. Las leyes soviéticas prohibían el alistamiento de extranjeros en el Ejército Rojo, por lo que la mayoría de los españoles combatieron en unidades especiales destinadas a actuar en la retaguardia alemana, como la Brigada de Misiones Especiales OSMON cuya cuarta compañía estaba formada por los españoles.

Entre ellos estaba mi abuelo. Años después, yo le pedía contarme “sobre la guerra” y él empezaba: “cuando estábamos en las ‘akopas’”, españolizando la palabra rusa "okop" (trinchera). Cuesta imaginar lo que sentían aquellos españoles, que apenas chapurreaban unas cuantas palabras y a los que incluso años después era difícil entender en ruso, cuando se tiraban en paracaídas en la retaguardia enemiga.

Allí, casi igual de peligrosos como los alemanes eran para ellos los habitantes locales, que los tomaban por rumanos o italianos disfrazados de partisanos.

De casi 3.000 emigrantes españoles, en su abrumadora mayoría “niños de la guerra” evacuados durante la Guerra Civil en España, prácticamente todos los hombres adultos y o pocas mujeres, en total unas 700 personas, se alistaron voluntarios y combatieron contra los nazis en la URSS, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía y Hungría, Austria y Alemania.
 
Más de 200 perdieron la vida. La cifra sigue siendo inexacta, oscila entre los 207 y los 283 muertos en acciones de guerra, de los cuales unos 75 eran “niños de la guerra”.

Pocos eran aquellos españoles que llevaban la estrella roja, pero sus hazañas se alzan petrificadas en los monumentos erigidos sobre sus tumbas en las estepas de Rusia, los bosques de Bielorrusia, las laderas del Cáucaso y Crimea y las orillas del Volga convertidas en leyendas. Más de 600 españoles fueron condecorados con diferentes medallas: "Por la defensa de Moscú", "Por la defensa de Leningrado", "Por la liberación de Varsovia", "Por la liberación de Praga", "Por la toma de Berlín"; más de 70 fueron condecorados con las órdenes: "Bandera Roja", "Estrella Roja" y "Gran Guerra Patria"; tres fueron destacados con las máximas condecoraciones de la URSS: dos con la Orden de Lenin y uno con la Estrella "Héroe de la Unión Soviética".

En la antigua Stalingrado, a escasos metros del Volga que los alemanes no llegaron a alcanzar, está la tumba del capitán Rubén Ruiz Ibarruri, héroe de la Unión Soviética. Dos combates le cubrieron de gloria. Cerca de Borísov, al frente de un pelotón de ametralladoras, el teniente Ruiz contuvo el avance de fuerzas alemanas muy superiores hasta perder la última ametralladora y luego sólo con granadas y pistolas lanzó un contraataque que desorientó a los nazis e hizo posible la llegada de refuerzos.

Meses después, en Stalingrado, tomó el mando de un batallón y poco antes de morir consiguió detener el avance de una división acorazada alemana. La consigna de “¡No pasarán!”, proclamada en Madrid por su madre, Dolores Ibárruri, la "Pasionaria", sonaba en las trincheras soviéticas junto a Moscú, Stalingrado, Kursk, en cada ofensiva nazi.
 
También en tierra retomaron la batalla contra el fascismo los pilotos republicanos exiliados en la URSS, pero en 1942 uno de ellos, Juan Bravo, se encontró por casualidad en Moscú con el general Alexándr Osipenko, jefe de la defensa antiaérea soviética que le conocía desde la Guerra Civil Española. Fue así como más de 70 españoles lograron combatir en los cielos de la URSS. Por el número de aviones derribados los nombres de varios quedaron grabados en la lista de los hombres destacados de la Segunda Guerra Mundial. Prueba de ello es el hecho de que en la escuadrilla de cinco cazas que escoltó el avión de Stalin a la conferencia cumbre de los aliados en Teherán, tres eran pilotados por españoles, y la encabezaba el para entonces coronel Juan Bravo.

El aporte español a la Gran Guerra Patria ha contribuido a auténticas leyendas. Una, recogida por el diario Novorossiyski Rabochi, cuenta que fue un comando español el que trajo de la retaguardia alemana un cuaderno lleno de cálculos matemáticos y fórmulas físicas, que sirvió al gran físico soviético Abraham Yoffe para convencer a Stalin de la urgencia de iniciar el desarrollo de la bomba atómica.
 
Otra sostiene la existencia de un plan para eliminar a Hitler que debía cumplir un comando de combatientes españoles, disfrazados de oficiales de la División Azul. Aunque aquel plan no llegó a cumplirse, la leyenda sigue viva y resurge cada vez que alguien se acuerda de las operaciones especiales y los planes de eliminar al Führer.

España es el único país que tiene el honor de contar con un monumento propio en el Parque de la Victoria de Moscú, prueba del respeto y gratitud que sienten en Rusia por aquel puñado de antifascistas españoles que hombro a hombro con sus camaradas soviéticos combatieron por la libertad. Muy cerca, una enorme bayoneta se alza sobre Moscú desde la histórica colina Poklónnaya, junto a ella, yace un dragón con la cruz gamada yace destrozado a los pies de San Jorge y a sus pies 1.418 fuentes de agua que la iluminación parece convertir en sangre recuerda los 1.418 días que duró aquella gran contienda.

domingo, 15 de marzo de 2015

Alemania dijo no a Rusia por el homenaje al 70 aniv. II G.M.

 
La canciller alemana, Angela Merkel, no asistirá a la ceremonia oficial en Moscú del 9 de mayo para conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, debido a las tensiones existentes por la crisis en Ucrania, dijeron altos cargos gubernamentales el miércoles. En la imagen, Merkel durante la reunión en Tokio el 9 de marzo de 2015. REUTERS/Koji Sasahara/Pool

11 de marzo de 2015
Berlín, Alemania.- "A la luz de los acontecimientos que se desarrollan en Ucrania, es imposible tomar parte en la tradicional celebración militar (que tiene lugar) en la Plaza Roja", dijo un alto cargo del Gobierno alemán.
 
No obstante, la canciller colocará una ofrenda floral en el Monumento al Soldado Desconocido en la capital rusa un día después.
 
Merkel visitó Moscú el 6 de febrero junto al presidente francés, François Hollande, para preparar junto al dirigente ruso, Vladimir Putin, un acuerdo para dar fin al conflicto en el este de Ucrania.
 
La Unión Europea y Estados Unidos acusan a Rusia de armar a los separatistas en el este del país y de reforzar sus filas con nuevos soldados. Moscú, no obstante, ha negado en repetidas ocasiones cualquier implicación y culpa a Estados Unidos de impulsar al Gobierno prooccidental en Kiev a entrar en guerra.

Fuente:  Agencia REUTERS

domingo, 22 de febrero de 2015

Homenaje al ‘coronel Xanti’, comisario político de Durruti y fundador del XIV Cuerpo de Guerrilleros de la República

Estatua y monumento dedicado a Jadzi Omar Mámsurov, ‘coronel Xanti’
 inaugurados el pasado lunes en el Parque de la Solidaridad de Fuenlabrada (Madrid)
 / CP

Cuartopoder - Raimundo Castro 15/2/15

El suyo es un nombre imprescindible en el conocimiento de la historia de la guerra civil española porque fue un coronel destacado de los servicios secretos de la URSS, el famoso Departamento Central de Inteligencia (GRU), que resultó decisivo en la defensa de Madrid, no sólo como comisario político de Buenaventura Durruti, sino como preparador de los primeros guerrilleros del Ejército Popular de la República y además, algo poco conocido y sin embargo singularmente relevante, el hombre que inspiró los métodos y los personajes que Ernest Hemingway recogió en su espléndida novela ¿Por quién doblan las campanas?.
 
El osetio-alano Jadzi Omar Mámsurov, conocido entonces por su nombre de guerra, coronel Xanti, fue de los primeros voluntarios soviéticos que acudieron a luchar a Madrid tras el golpe de Estado del general Franco y el inicio de la Guerra Civil y era considerado un hombre imprescindible tanto por el agregado militar de la URSS, el general Wladimir Gorev, como por el teniente coronel Vicente Rojo, a quienes había encomendado la defensa de la capital el propio general José Miaja. Tanto por su labor en España, como anteriormente en la guerra ruso-finlandesa y después en la Segunda Guerra Mundial, acabó siendo un auténtico héroe en toda la Unión Soviética. De ahí la importancia singular que tiene el monumento que se inauguró este lunes, 16 de febrero, en el Parque de la Solidaridad de Fuenlabrada, gracias al esfuerzo de dos asociaciones para la recuperación de la memoria histórica, la española Archivo Guerra y Exilio (AGE) y la Fundación Cultural Azanbék de Osetia del Norte, del investigador de Izquierda Republicana Jesús Fuentes y, cómo no, de la vicealcaldesa por IU de la ciudad madrileña que lo ha promovido y que ayer acudió al acto inaugural en nombre del alcalde socialista, Manuel Robles Delgado.
 
De la relevancia del acto –que además se celebra en esta fecha con motivo del 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial- da buena muestra el hecho de que el actual presidente de Osetia del Norte-Alania (una república caucasiana que forma parte de la Federación Rusa), el descendiente del homenajeado Teimuraz Mámsurov, acudió en persona a la inauguración junto al embajador ruso y otras organizaciones como el Centro de Cultura y Ciencia Rusa en Madrid. Mámsurov ha comentado al diario RIA Novosti:  “Para mí es un honor cumplir con esta misión histórica. En nombre de los residentes de Osetia me gustaría dar las gracias al pueblo español, que recuerda a los héroes que lucharon en el lado del Frente Popular contra el régimen apoyado por la Alemania nazi. En el contexto del resurgimiento del neofascismo, el monumento al combatiente contra la ‘peste marrón’ en Europa manifestará de nuevo la aspiración de todos los pueblos a vivir en paz. Participaré en este acto no sólo como jefe de la república, sino también como un representante de la familia. Para los Mámsurov Haji Omar siempre ha sido un ejemplo para las nuevas generaciones”. También estuvo presente en el acto el nieto del homenajeado.
 
No en vano, la estatua granítica lleva grabado un texto más que significativo en una de las dos columnas que la flanquean: “ …el mensaje de la Patria eterna que dice a todos sus hijos: PAZ, PIEDAD Y PERDON. Manuel Azaña”.
 
Xanti, a petición de Mijail Kolsov, el corresponsal de Pravda que el propio Josep Stalin envió a controlar a los mandos soviéticos en España para que ejerciese como espía personal, se entrevistó con Hemingway para contarle cómo funcionaban los guerrilleros detrás de las líneas franquistas. Contra su voluntad, porque consideraba que no debían revelarse ese tipo de informaciones, accedió a contarle lo que quería saber basándose en la actuación de los guerrilleros extremeños. Y en esas charlas, además, según reveló él mismo años después, le dio las claves de los métodos y los personajes que aparecen en la novela. Aunque uno de ellos, el protagonista Robert Jordan, es mezcla de uno de los citados por Mámsurov, un joven pelirrojo norteamericano que conoció personalmente el escritor y que murió en Bilbao, y de comandante del Batallón Lincoln Robert Hale Merriman.
 
Pese a ser de la GRU, Mámsurov se llevó muy bien con Durruti el poco tiempo que estuvo con él en el frente de Madrid. La que luego fue su esposa, Paulina Abramsom, de origen argentino, fue su traductora en los encuentros y conversaciones con el líder anarquista. Su cuñada, Adelina Kondratieva, fallecida recientemente en Moscú, era la presidenta de la asociación española AGE. Su secretaria general, Dolores Cabra, que también ha sido decisiva en la promoción de la estatua, ha recordado a cuartopoder.es que Adelina fue impulsora del gran homenaje a las Brigadas Internacionales que se celebró en Madrid en 1996, junto al inter-brigadista yugoslavo Lazar Udovicki y el dirigente del PCE Santiago Álvarez. El Gobierno español reconoció su nacionalidad española e incluso su grado de teniente de la Aviación Republicana, donde ejerció como traductora de ruso de los mandos soviéticos.

domingo, 15 de febrero de 2015

Inauguración monumento Mámsurov

 
Inauguración del monumento al general Mámsurov el lunes, 16 de febrero, a las 17.30 en el parque de la Solidaridad, Fuenlabrada (Madrid)
 
Estimados socios, amigos y colaboradores,
Os hacemos partícipes de la la invitación formal al acto dedicado a la inauguración del monumento al general Mámsurov el lunes, 16 de febrero, a las 17.30 en el parque de la Solidaridad, Fuenlabrada (Madrid)
 
El General, como muchos de vosotros conocéis, era el cuñado de nuestra querida Presidenta de AGE Adelina Kondratieva, fallecida en Moscú el 14 de diciembre de 2012. Adelina fue la impulsora del gran homenaje a las Brigadas Internacionales en 1996 junto al interbrigadista yugoslavo Lazar Udovicki y Santiago Alvarez.
 
Paulina, su hermana, fue la compañera y esposa del general. Ambas han sido personas esenciales en el rescate de memoria histórica democrática. El guerrillero Xánty Mámsurov, héroe de la Unión Soviética, abrió un camino de reconocimiento, por el que seguimos luchando, para los guerrilleros españoles, últimos soldados de la República. Paulina, Adelina y Xánty combatieron en España por la República contra el fascismo.
 
Adelina Kondratieva fue, después del fallecimiento del general Viktor Mijailovich Lavski, Presidenta de la Sección Española del Comité Soviético de Veteranos de Guerra,Teniente de Aviación de la República Española, Soldado de dos guerras como Teniente Mayor en la Guerra Patria. Pero, sobre todo, fue la gran comunicadora de memoria histórica democrática que abrió tantas conciencias en este país.
 
Desde aquí nuestro agradecimiento al pueblo de Osetia representado por su Presidente Mámsurov, a la Fundación Cultural Azanbék, con la que AGE está hermanada, a la Embajada de Rusia en España, al Centro de Cultura y Ciencia Rusa en Madrid, al Ayuntamiento de Fuenlabrada, y muy especialmente a Jesús Fuentes, que ha trabajado denodadamente colaborando a  hacer realidad este sueño largamente perseguido por Adelina; ella no está entre nosotros pero sí un un pedacito de la tierra en la que reposa quedará fundida con la tierra que acoge el  monumento al general Mámsurov, a quien ella tanto quiso y admiró.
 
Os adjuntamos algunas fotos históricas y documentación interesante como complemento para este acto. Os esperamos
 
Fraternalmente
Dolores Cabra
Secretaria Generalde AGE

sábado, 14 de junio de 2014

El pueblo de Lidice fue blanco de la venganza feroz de los nazis

14-06-2014 | Ivana Vonderková
El 10 de junio se cumplieron 72 años desde la tragedia del pueblo checo de Lidice, en las proximidades de Praga. Ese día, en 1942, los nazis arrasaron la localidad para borrarla para siempre del mapa, a modo de venganza por el atentado contra el protector nazi, Reinhard Heydrich. Sobre este triste capítulo de la historia nacional versa la presente edición del espacio Legados del Pasado, Testimonios del Presente.

El pueblo de Lidice representa hasta el presente un símbolo de la barbarie nazi y a la vez de la creciente resistencia internacional contra la Alemania hitleriana. La masacre cometida en ese lugar tuvo como resultado el fusilamiento de 192 hombres, el envío de 196 mujeres y 88 niños a campos de concentración, y de otros menores a Alemania para ser reeducados. La aldea fue quemada y arrasada por completo. 

De todos los habitantes de Lidice fueron hallados sólo 17 niños al finalizar la guerra. Y de las cenizas fue levantado un nuevo pueblo de Lidice, con un monumento recordatorio a las víctimas locales de los nazis y un extenso rosario, que ayudaron a crear personas del mundo entero. 

Trasladémonos ahora en el tiempo y veamos lo que precedió a la venganza de los nazis en Lidice.
Tras estallar la Segunda Guerra Mundial y después de ser ocupada Bohemia y Moravia por los nazis, muchos checos se marcharon durante los años 1939 y 1940 al extranjero, para unirse allí a la resistencia. Un gran grupo de voluntarios se trasladó a Gran Bretaña y formaron allí unidades terrestres, otros entraron en la Real Fuerza Aérea Británica. 

En Londres se encontraba entonces también el Gobierno checoslovaco en el exilio, que ayudaba desde el exterior a la resistencia nacional contra los nazis. Durante la guerra unos 35 grupos de paracaidistas fueron enviados al territorio checo para ayudar con los sabotajes en fábricas de armamentos por ejemplo. 

Y fue asimismo en Londres donde se decidió enviar a Chequia a paracaidistas que perpetrarían un atentado contra el protector nazi de Bohemia y Moravia, Reinhard Heydrich, según sostiene el historiador del Monumento de Lidice, Vojtěch Kincl. 

”Esa decisión fue adoptada por círculos cercanos al Gobierno checoslovaco en el exilio en Londres, pero al parecer, los ministros no sabían nada de la acción, con excepción del presidente, Edvard Beneš. Además de los paracaidistas que tenían la tarea de asesinar a Heydrich, artífice del proyecto del exterminio masivo de los judíos europeos, estaba previsto enviar al país varios otros grupos de paracaidistas que ayudarían a estabilizar la situación de la resistencia nacional en el territorio de Bohemia y también de Moravia”. 
 
El 27 de mayo de 1942, dos miembros del grupo de paracaidistas, Jozef Gabčík y Jan Kubiš, realizaron el atentado contra Heydrich en el barrio de Kobylisy, en Praga. Debido a que el arma de Gabčík falló, tuvieron que improvisar y lanzaron un explosivo contra el automóvil en el que viajaba el protector nazi. 

Heydrich no murió en el lugar del atentado, pero fue gravemente herido y el 4 de junio falleció en un hospital de Praga a causa de las heridas sufridas. Su muerte fue recibida con alegría por los checos, ya que el protector mandó ejecutar a miles de ciudadanos checos. Sin embargo, la alegría no duró mucho tiempo. 

Tras la muerte de Heydrich, la Gestapo, las SS y otros cuerpos de seguridad nazis desencadenaron una fuerte ola represiva contra los checos, impulsando su liquidación masiva, sostiene Vojtěch Kincl. 

”En el curso de los primeros seis o siete días después del atentado, en el territorio de Bohemia surgieron unos 10 lugares donde se procedía a las ejecuciones. Unas 1.200 personas encontraron allí su muerte. Y lo paradójico es que la mayoría de ellos fue ejecutada después de que los nazis descubrieran el 18 de junio de 1942 a los autores del atentado y sus colaboradores, quienes se escondían en la cripta de la iglesia de San Cirilo y San Metodio, en Praga. Lo peligroso y terrible, a la vez que excepcional del nazismo fue que lograba manipular perfectamente a las personas. De tal manera, que eran capaces de transformarse en asesinos masivos en tan sólo unos instantes”. 
 
El 10 de junio los nazis irrumpieron en el pueblo de Lidice, justificando posteriormente los asesinatos en el lugar, envíos a campos de concentración y de niños a Alemania para ser reeducados, así como el arrasamiento de la aldea por la supuesta vinculación de sus habitantes con la resistencia y los paracaidistas que llevaron a cabo el atentado. Pero Lidice realmente nada tenía que ver con la resistencia y los grupos que venían en su ayuda desde el extranjero, según indican los historiadores. 

Años más tarde, en la década del 60, ciertos antiguos cabecillas de la Gestapo declararon que en el caso de Lidice de lo que se había tratado era de amedrentar a la población checa y demostrar la fuerza del régimen nazi. Eso fue también algo nuevo. Con anterioridad los nazis habían quemado varias aldeas en Bielorrusia y Ucrania y asesinado a sus habitantes, pero en el caso de Lidice fue la primera vez que dieron a saber sobre ese crimen al mundo entero. En total 340 habitantes de Lidice perdieron su vida por ser escogido su pueblo como un blanco de la venganza por Reinhard Heydrich. 

Pasados unos 30 años de la masacre, asimismo algunos de los miembros del Wehrmacht, el ejército alemán, recordaban lo sucedido, pero más que de los asesinatos de niños menores de 15 años y mujeres se acordaban del comportamiento de sus colegas de armas o de una sola víctima concreta, el cura local, señala el historiador Vojtěch Kincl. 

”Resulta que por lo menos ocho soldados lo que más recordaban era el asesinato del cura local Štemberka. Se trataba supuestamente de un enemigo, pero a la vez era un sacerdote católico y no eran capaces de entender por ello por qué había que matar a un sacerdote”. 
 
Lo sucedido en Lidice conmovió y horrorizó al mundo entero. Según datos históricos, el primer ministro británico, Winston Churchill, quería que tres aldeas en la Alemania nazi fueran eliminadas como respuesta a Lidice, recuerda el historiador Eduard Stehlík, del Museo Militar de Praga. 

”La decisión de Churchill, su promesa dada en esos difíciles momentos de que por cada pueblo checo destruido serán eliminadas tres aldeas en Alemania, la concibo como una cierta advertencia a los nazis para detenerlos. Y es que nadie podía predecir entonces si algo semejante a lo de Lidice no iba a pasar de nuevo y las amenazas de los nazis eran claras. Tenían una lista de aldeas de Bohemia y Moravia a las que esperaba el mismo destino que el de Lidice y en el caso de Ležáky esta amenaza se volvió realidad”. 
  
Dos semanas después de la tragedia de Lidice, el 24 de junio de 1942, los nazis entraron en el pueblo de Ležáky, en la Meseta Checo-Morava y también la arrasaron. A 34 habitantes adultos del lugar los nazis los llevaron a la ciudad de Pardubice y ese mismo día los fusilaron. Otras siete personas del pueblo fueron fusiladas al día siguiente o el 2 de julio de 1942. Once niños de Ležáky fallecieron el 25 de julio en una cámara de gas en el campo de concentración en la ciudad polaca de Chelmno. De todos los habitantes de Ležáky sobrevivieron la guerra sólo dos niñas, las hermanas Marie y Jarmila Šťulíková, que fueron enviadas por los nazis a Alemania para ser reeducadas. 

El caso de Ležáky, no obstante, fue diferente al de Lidice. La Gestapo descubrió que desde la cantera de Hluboká, situada en las cercanías de Ležáky, un grupo de paracaidistas vinculado con los autores del atentado contra Heydrich mantenían la comunicación entre la resistencia en el país y en el extranjero por medio de una emisora clandestina. Se descubrió además que algunos de los paracaidistas que llegaron al territorio checo desde Gran Bretaña encontraron refugio precisamente en Ležáky. 

A diferencia también de Lidice, después de la Segunda Guerra Mundial el pueblo de Ležáky nunca fue reedificado. En el lugar fue levantado un museo que recuerda la masacre y, en el lugar de las antiguas casas del pueblo fueron erigidas láminas de piedra con un orificio en forma de cruz en su centro. 

Lidice y Ležáky, así como otros pueblos de Europa que corrieron el mismo destino, son un testimonio elocuente de la crueldad del nazismo. En el caso de las dos aldeas checas surge la pregunta si el atentado contra el protector nazi de Bohemia y Moravia Reinhard Heydrich, fue un acto bien premeditado en vista de las masacres que le siguieron. 

Los historiadores insisten en que el acto realizado por los paracaidistas llegados desde Gran Bretaña que posteriormente también ofrendaron sus vidas, fue sumamente importante dentro de la lucha antifascista. Demostró que los checos no eran pasivos y que no vacilaban incluso en oponerse a un enemigo mucho más fuerte como los nazis alemanes. De esta valentía de los checos se enteró el mundo entero. 

Además, a consecuencia del atentado contra Heydrich y de la repercusión mundial frente al destino que corrieron los pueblos checos de Lidice y Ležáky, los antiguos aliados de Checoslovaquia, el Reino Unido y Francia, anularon el Acuerdo de Múnich en base al que los nazis habían anexado en 1938 los territorios de Bohemia y Moravia al Tercer Reich. Con Lidice y Ležáky comenzaba una nueva etapa de la lucha antihitleriana que en 1945 culminaría con la derrota total de la Alemania nazi.

martes, 25 de febrero de 2014

Derriban un monumento a soldados que murieron liberando a Ucrania de los nazis

 
Un monumento al soldado soviético que conmemora el sacrificio colectivo del Ejército de la Unión Soviética en la lucha contra los nazis, fue derribado en el oeste de Ucrania, siguiendo con la ola de ataques contra estatuas de Lenin por todo el país.  
     
RT Actualidad 24/2/14
La demolición de este monumento en la ciudad de Stryi, en la región de Lviv, abre una nueva fase en el caos en el que entró la nación en noviembre, y que ha tomado un carácter peligrosamente nacionalista en los últimos días. El monumento fue erigido en 1965 como parte de un complejo histórico compuesto por un obelisco con grabados de la Segunda Guerra Mundial y por una llama eterna sobre la tumba del soldado desconocido. 

El ayuntamiento de la ciudad informó sobre el derribo de la estatua a través de su sitio web, aunque no había ninguna orden oficial para su retirada, aunque no había ninguna orden oficial para su retirada. El incidente tiene lugar después del derribo de unas 25 estatuas del líder de la revolución de 1917, Vladímir Lenin, que inició el camino para la creación de la URSS.
 
Solo el pasado 22 de febrero, un total de 16 estatuas de Lenin fueron derribadas por todo el país por las fuerzas radicales de la oposición.

Uno de los incidentes más recientes de este tipo sucedió en Dnepropetrovsk, donde los manifestantes usaron cuerdas y una sierra para derribar el monumento antes de saltar encima. Después del derribo de la estatua, el ayuntamiento ordenó renombrar la plaza de Lenin como plaza de los Héroes de la plaza Maidán.
 
Víktor Yanukovich cuyo paradero actual se ignora, dijo en una entrevista a un canal local que los acontecimientos que vive el país suponen la peor crisis política en la historia moderna de Ucrania y la comparó con el ascenso de la ideología nazi en la década de 1930.

Los responsables de estos actos vandálicos son en gran parte representantes del grupo radical Sector de Derechas, que empezó a desempeñar un papel importante en el levantamiento popular. Varias informaciones indican que este segmento de la oposición está formado, entre otros, por exmiembros de la Organización de Nacionalistas Ucranianos y de agrupaciones nacionalistas más pequeñas. 

viernes, 26 de julio de 2013

Regalo de Osetia del Norte a Rivas Vaciamadrid


Rivas contará con un nuevo reconocimiento a la memoria democrática

IU Rivas Vaciamadrid·
El Pleno municipal de Rivas Vaciamadrid reunido ayer (18/7/13) aprobó la aceptación de la donación de la escultura de Zaur Dzanagov en homenaje a Khadji-Umar Mámsurov, como regalo de Osetia del Norte (Rusia) a nuestra ciudad. La donación la efectúa la Fundación A. Dzhanaev –que corre con los gastos de su transporte a España y de instalación- y su ubicación en Rivas será sometida a un proceso participativo.

El concejal de Cultura, Curro Corrales, defendió el punto explicando que “las donaciones de obras artísticas suponen un incremento del patrimonio municipal sobre el que es preceptivo que el Pleno se pronuncie, pero además “constituyen un hito para la ciudad por las implicaciones culturales, artísticas e históricas que suponen”. En este sentido, Corrales se remitió a otra donación aprobada el pasado mes de noviembre, la de cuatro obras escultóricas del artista y profesor de la Universidad Popular fallecido en 2011 Alfonso Vidal.

Para Izquierda Unida de Rivas la donación cobra una gran relevancia por la fecha del Plebno, ya que un 18 de julio de hace 77 años muchas personas salieron la calle a defender la República en nuestro país frente al golpe de Estado militar contra la España constitucional. Mánsurov fue una de los luchadores de la causa antifascista del pueblo español, combatiendo por la democracia y la legalidad republicana durante la Guerra Civil, simbolizando la solidaridad internacional con el pueblo español.

Entre el público asistente al Pleno estuvo Jesús Fuentes como representante de Izquierda Republicana, partido que ha mediado y gestionado esta donación. En palabras de Fuentes: “Esta estatua ejemplifica un hito en la defensa de la memoria histórica de los demócratas de este país. Y además como republicano que soy supone un hito que un 18 de julio tengamos algo que celebrar. Son muchas las razones para estar hoy muy contento.”. Y reseñó que  “Khadji-Umar Mámsurov fue un personaje que defendió Madrid contra el fascismo y que fue asesor de Durruti porque así lo quiso el propio Durruti”.

Tal fue la relevancia de Mámsurov en nuestro país que Ernest Hemingway lo inmortalizó en su obra Por quién doblan las campanas. En efecto, Mámsurov es uno de los personajes reales en que claramente se inspiró el autor estadounidense para perfilar al protagonista de aquella novela, Robert Jordan. Para Fuentes este monumento “tiene un valor añadido para Rivas”.

IU lamenta el intento del Partido Popular de tergiversar y manipular datos históricos tratando de generar controversia en torno a esta donación, como excusa para no significarse públicamente con el compromiso con la memoria democrática de nuestro país y la condena al golpe de Estado franquista.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Rubén Ruiz Ibárruri: el español que murió defendiendo Stalingrado


Monumento dedicado a Rubén y a otros defensores de Stalingrado

Cultura Bolchevique 9 de diciembre de 2012
La historia de Rubén Ruiz Ibárruri es la historia de una generación entera de lucha contra el fascismo. El triunfo de la Revolución bolchevique hacía peligrar los privilegios de la burguesía en toda Europa. Ante el deseo de justicia social de los pueblos, surge la reacción fascista primero en Italia y después en Alemania. El movimiento fascista se expandía por toda Europa. Después de combatir al fascismo con las armas en España, sus convicciones democráticas y comunistas le llevan a dar su vida en la defensa de Stalingrado.

Rubén Ruiz Ibárruri nace en la localidad vizcaína de Muskiz el 9 de enero de 1920. Su padre, Julián Díaz, había sido uno de los fundadores de la Juventud Socialista y posteriormente el Partido Comunista en Vizcaya. Su madre, Dolores Ibárruri, sería Secretaria General del PCE y dirigente del movimiento comunista internacional.

Con 13 años, ya vive las primeras escaramuzas con la Guardia Civil por realizar tareas de propaganda comunista. Tras la Revolución de Asturias en 1934, 40.000 personas son encarceladas, entre ellas Dolores Ibárruri. Esto obliga a Rubén a exiliarse en la URSS con tan sólo 15 años de edad. Le acoge un matrimonio de la vieja guardia comunista: P.Lepeshinski y su mujer Olga Lepeshinskaya, ambos militantes del POSDR desde 1898. Allí trabajaría como aprendiz en una fábrica de automóviles ZIL de Moscú.

Cuando se entera del inicio de la guerra en España siente rabia y un deseo de unirse inmediatamente a las filas de los combatientes republicanos. Se presenta con un nombre falso en la embajada española en Moscú para ofrecerse a luchar en España contra el fascismo. En España combatiría en un grupo de exploradores a las órdenes de Juan Modesto, lejos de la retaguardia, en primera línea de combate.

Después de participar en la Batalla del Ebro contra fascistas españoles, italianos y alemanes; la unidad de Rubén cruzan los Pirineos en febrero de 1939. En Francia sería recluido en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer junto a 100.000 compatriotas derrotados por el fascismo (célebres personalidades fueron recluidas allí: el artista Josep Renau, el aviador José María Bravo o el anarquista Abel Paz). Rubén logró escapar para dirigirse a la embajada soviética en París. Ya en Abril de 1939 se encontraba en Moscú con su madre y con su hermana Amaya, con la alegría de reunirse con sus seres queridos pero con la tristeza de haber dejado su país en manos de la garra fascista.

Tras ser rechazado en la Escuela de Aviación de Stalingrado por razones médicas, ingresa en la Academia Militar Central de Moscú. De allí sale graduado como Teniente, al mando de un pelotón de ametralladoras de la 1ª División Proletaria de Moscú.

En verano de 1941 le llamaría nuevamente el deber: el fascismo amenazaba la patria que le había acogido. El primer combate lo libra en las inmediaciones de la ciudad bielorrusa de Borisov, donde su pelotón tenía la misión de defender un puente para que la 1ª División pudiera retirarse. El pelotón de ametralladoras mandado por Rubén repele los duros ataques alemanes durante más de 6 horas. Cuando los alemanes inician el golpe final con los tanques, Rubén y un grupo de artilleros se arman de valor y detienen el avance a golpe de granada. Gracias a esta acción, impiden que los alemanes rompieran la línea soviética, aunque Rubén es gravemente herido.

El Presidente de la URSS, Mijail Kalinin, condecoraba personalmente a Rubén Ruiz Ibárruri con la Orden de la Bandera Roja. Rubén, aún convaleciente y sin ninguna obligación militar, pide a Kalinin ser enviado al frente. Ese deseo no fue cumplido, puesto que los médicos lo prohibieron por razones obvias. A su madre, Dolores, le decía "Estoy muy orgulloso por luchar junto al Ejército Rojo contra los opresores. Estoy seguro que ellos se romperán los dientes aquí."

Con una mínima recuperación vuelve al frente a dirigir una compañía de ametralladoras en la 35ª División, gracias a la mediación del general Rodímtsev. Rodímtsev y Rubén se conocían de haber luchado en España y tenían una admiración mutua. Ahora luchaban ambos en Stalingrado.

El 23 de agosto de 1942, el ejército alemán atacaba la estación ferroviaria de Kolutban. El capitán del regimiento, Stolyarov, es abatido y Rubén se hace con el mando de todo el regimiento. Hasta 6 ataques repelen los hombres mandados por el español antes de iniciar el contraataque. El contraataque se realizó cuerpo a cuerpo, Rubén cayó herido por un disparo en el pecho justo en el momento en el que los tanques soviéticos llegaban a la zona de combate. Los nazis no habían conseguido su objetivo, pero Rubén se debatía entre la vida y la muerte
Fue trasladado a un hospital de campaña a la otra orilla del Volga, en donde lucharía contra la muerte hasta el 2 de septiembre de 1942. Mientras se debatía entre la vida y la muerte, animaba a vencer a los soldados que lo visitaban. Rubén se fue, sabiendo que el territorio soviético sería la tumba del fascismo. Su valentía, su arrojo y decisión sirvió de ejemplo a los soldados soviéticos.

Rubén se marchaba con sólo 22 años de vida. En esos 22 años, su vida fue ejemplo de dignidad y de valentía. Una vida intensa de alguien que con 10 años ya repartía propaganda comunista. No sólo tuvo el honor de tener como madre a la Pasionaria, una de las personas más relevantes del siglo XX, sino que tuvo el honor de luchar contra el maldito fascismo en España y en la URSS, porque Rubén lo consideraba un honor.

http://old.actualidad.rt.com/actualidad/rusia/victoria/historia/issue_8248.html
http://www.warheroes.ru/hero/hero.asp?Hero_id=281
Dolores Ibarruri, Memorias De Pasionaria, 1939-1977: Me Faltaba España

domingo, 13 de mayo de 2012

Estatua en memoria de los 1100 niños evacuados a la URSS desde el puerto de El Musel (Puerto de Gijón)


Gijón Denuncia - Foto AsturiasVerde
Estatua en memoria de los 1100 niños evacuados a la URSS desde el puerto de El Musel, en la actualidad Puerto de Gijón, con sus maestros y educadores durante la Guerra Civil Española, el 23 de septiembre de 1937. Estatua situada en la Playa de El Arbeyal en el año 2005, obra de Vicente Moreira.



sábado, 12 de noviembre de 2011

Inauguración de un monumento a los niños españoles en Óbninsk

Francisco Mansilla, Manuel Arce, María Sánchez Puig y el alcalde de Obnins
AGE 12/11/11
ИНФОРМАЦИОННЫЙ ПОРТАЛ АДМИНИСТРАЦИИ ГОРОДА ОБНИНСКА
03 ноября 2011

Символ дружбы # Un símbolo de la amistad

Según comunica el servicio municipal de prensa, el 2 de noviembre, en  la parte vieja de la ciudad de Óbninsk, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de un monumento dedicado a la memoria de los niños de la guerra españoles, que vivieron en la casa de niños en esta ciudad, antes de estallar la II Guerra Mundial.


En la ceremonia participaron representantes de la Alcaldía y diputados del Consejo municipal, habitantes de la ciudad, así como antiguos alumnos de la casa de niños y miembros del Centro español de Moscú.

El alcalde de la ciudad, sr. Alexánder Avdéyev, saludó a los presentes y subrayó la importancia del acto, como un lazo de unión entre ambos países. El sr. Avdéyev agradeció al sr. Manuel Arce, antiguo alumno de la casa de niños de Óbnisk y presidente de la Fundación Nostalgia, la publicación del libro “Memorias de Rusia”, que narra, entre otras cosas, la vida de los niños españoles en el internado de Óbninsk.

La presentación de este libro, publicado en ruso y en español, tuvo lugar el mismo día, en el Museo Histórico municipal. El autor, Manuel Arce, evocó los recuerdos de los años vividos en Rusia y respondió a las preguntas de los presentes.

En la ceremonia de inauguración del monumento a los niños de la guerra españoles  tomaron la palabra los diputados del Consejo Municipal Tatiana Batálova  y Dmitri Sambúrov, quienes apoyaron  activamente la propuesta de colocación del monumento.


El representante de la Unión de Jóvenes de Rusia Andréi Platónov subrayó en su discurso que la inauguración de este monumento representa no sólo un hito importante en la historia de la ciudad, sino que simboliza la amistad entre los pueblos ruso y español, especialmente importante para la generaciones jóvenes.

Al concluir el acto solemne de la inauguración, se depositaron al pie del monumento docenas de claveles rojos, símbolo de España.