Seguir

jueves, 19 de abril de 2012

Memorias de Guerra (1936-1942), Miguel Iglesias

Sinopsis
La sublevación militar de 1936 sorprende al ferrolano Miguel Iglesias Leira a bordo del crucero Miguel de Cervantes. A las seis de la tarde del 19 de julio, con el buque en alta mar, doce cabos armados se hicieron en media hora con el mando del barco sin que se derramase una gota de sangre. Mientras la banda de música interpretaba el Himno de Riego, los marineros daban vivas a la República.. Miguel Iglesias, que había salido el mismo 18 de julio de su casa en la calle San Fernando, no volvió a Ferrol hasta el 19 de septiembre de 1942. Durante esos seis años tuvo ocasión de participar en acciones de guerra en España, navegar hasta la Unión Soviética en busca de armas para la República, trabajar en una fábrica ucraniana y, en su viaje de vuelta a España, conocer un campo de concentración nazi en Bélgica.. El relato de Miguel Iglesias aporta la visión del conflicto español y de la guerra europea desde el punto de vista de un joven trabajador.

domingo, 15 de abril de 2012

La República española no fue abandonada por la URSS (selección de carteles)

Cultura Bolchevique  14 de abril 2012
Hoy 14 de Abril, se conmemora la instauración de la II República Española en 1931. En un contexto en el que la oligarquía recurría al terrorismo fascista en toda Europa, la República fue atacada desde el primer momento. Entre 1934 y 1936 el fascismo llevaba las riendas del joven sistema político. Los Partidos Comunistas decidieron tejer amplias alianzas con el fin de evitar que toda Europa cayera en las garras del nazismo, fue así como el 16 de febrero de 1936, el Frente Popular venció en las elecciones.

La oligarquía, defensora de la democracia sólo cuando son ellos los que ganan elecciones, no pudo encajar que un gobierno al servicio del pueblo existiera en España. Así, en coordinación con el fascismo internacional, la oligarquía inició una guerra contra el pueblo español. Esta guerra tenía un doble carácter, por un lado era una guerra nacional para luchar contra las fuerzas ocupantes, y por otro era una guerra revolucionaria para arrebatar a la oligarquía los instrumentos de poder. La oligarquía iniciaba así una guerra contra el pueblo, apoyado por fuerzas ocupantes italianas, alemanas y africanas.

Entre otros muchos fallos y contratiempos de la República, lo que decidió la contienda fue la política de neutralidad de países europeos, que de facto sólo benefició a los intereses de Franco, Hitler y Mussolini. Pero en esta sangrienta batalla no todo iban a ser traiciones, el gobierno de la URSS puso a disposición del pueblo español su mejor armamento y sus mejores hombres. La URSS apoyó sin vacilación al gobierno puesto por el pueblo y amenazado por las armas de los fascistas. Es por ello que surgió en España un profundo sentimiento de agradecimiento a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Fruto de esa amistad con los pueblos soviéticos nacieron estos 18 carteles:

miércoles, 11 de abril de 2012

Agustín Gómez, el vasco que triunfó en el fútbol sovietico

 
Cultura Bolchevique 7/4/12
La URSS no sólo prestó ayuda de tipo militar a la República Española, también acogió a miles de niños españoles que huían de la guerra que el fascismo había levantado en su tierra. Algunos de estos niños defendieron con gran valentía el país que les acogió durante la Gran Guerra Patria, otros fueron grandes profesionales. Cada una de las historias de estos exiliados son tan apasionantes como desconocidas. Tal es el caso de Agustín Gómez, que llegó a ser futbolista de primer nivel.

Agustín nació en la localidad donostiarra de Rentería en 1922. Desde joven el fútbol fue su pasión. Durante la guerra, en 1937, se organizan partidos de fútbol entre equipos juveniles de Euskadi y Moscú, siendo Agustín Gómez el capitán del equipo juvenil vasco.

El azote fascista obliga a que miles de niños sean enviados a la URSS, al preferir los padres mandarlos allí antes de que queden a merced de los asesinos fascistas. Agustín encontraría en Moscú un nuevo hogar. Allí comenzaría a jugar al fútbol junto con otros compañeros españoles mediante las casas de acogida.
 
En 1940 debuta en el primer equipo serio, con 18 años comienza a militar en las filas del equipo de la fábrica "Red Rose". Su buen juego y su solidez como defensa central o como lateral, le llevó a fichar por el equipo "Alas de los Soviets" en 1944. En 1946 ficha por el Torpedo de Moscú, el equipo de su vida en el que jugaría 185 partidos al máximo nivel del fútbol soviético. Entre sus logros destacan:
  • Capitán del Torpedo de Moscú en 1951
  • Maestro de Honor del Deporte de la URSS en 1952
  • Participó en la Selección de la URSS en las olimpiadas de 1952 en Helsinki
  • Campeón de la URSS con el torpedo en 1949 y 1952
El heroísmo de Agustín no se limitaba al terreno de juego, también era militante del Partido Comunista de España. Compatibilizó su profesión como futbolista de primer nivel con viajes a España, cumpliendo las misiones clandestinas que le encargaba el Partido. En 1956 vuelve a España para entrenar a equipos juveniles, la Dirección General de Seguridad le interroga como a todos los repatriados. El informe de la DGS cataloga a Agustín como "de los que trabajan".
Agustín Gómez, el segundo por la izquierda
Agustín vivió unos años en Madrid, Venezuela y otros lugares hasta que regresó de nuevo a la URSS. Sería en Moscú donde finalizarían sus días a causa de una enfermedad. La misma ciudad que lo acogió, la misma patria que le abrió sus puertas de par en par, fue en donde Agustín falleció en 1975 a la edad de 52 años. Agustín fue ídolo para todos los españoles residentes en la Unión Soviética además de ser una persona comprometida en la lucha contra la dictadura fascista española. Su militancia y compromiso en el PCE le acompañó hasta el final de sus días.

domingo, 8 de abril de 2012

Héroes de la URSS: El piloto de combate forjado en España

 
Cultura Bolchevique 2 de abril de 2012

Lev shestakov fue uno de los pilotos más notables de la Gran Guerra Patria. Su compromiso contra el fascismo le acompañó hasta sus últimos momentos.

Lev, nació en la localidad de Adveedka, en la región ucraniana de Donetsk. Tras graduarse en la escuela, comenzó a trabajar como mecánico de trenes. Ya era miembro del Partido Comunista cuando en 1934 ingresa en el ejército soviético.

Se gradúa en la Escuela de Aviación Militar de Lugansk. En 1935 se integra en el 2º Escuadrón de cazas de Kiev con el grado de Sargento, el avión que pilotaba era el I-16. En 1937 recibe la orden de ir a España a defender su independencia y repeler al fascismo.
Shestakov combatió en España a bordo de un Polikarpov I-16
El 20 de agosto de 1937 llegaba a España. Durante 6 meses participó en 90 combates a bordo del I-16, al que los españoles conocían como "mosca". Derribó personalmente 8 aviones enemigos y participó con su escuadrón en el derribo de 30 aviones enemigos. Sus victorias en estos combates (casi todos en Aragón) le sirvieron para ser condecorado con la Orden de Lenin y la Orden de la Bander Roja. Al regresar a la URSS sirvió como Comandante del escuadrón de cazas de Rostov.

En 1941, participó desde el primer momento en la defensa de la URSS con gran valentía y audacia. Participó en los combates por liberar Odessa, en donde su escuadrón destruyó 124 aviones enemigos. El 10 de febrero de 1942, su coraje se vería recompensado con la condecoración de Héroe de la Unión Soviética. A mediados de 1942, es trasladado al 9º regimiento de aviación de combate (unidad selecta de pilotos y encargada de la defensa aérea de Stalingrado).
En Stalingrado, Shestakov voló casi a diario y su escuadrón derribó casi un centenar de enemigos. El 10 de enero de 1943 fue herido en un combate, las balas impactaron en su cuerpo, lo que le llevó a un obligado descanso. Se había ganado el respeto y el cariño de sus subordinados, su fama iba en aumento, un piloto escribía:
El águila despliega sus alas de orgullo
sobre la cresta de nubes negras,
Guardia en la batalla, lidera la flota
Shestakov, valiente comandante

Durante los meses que estuvo convaleciente, participó en memorables seminarios y conferencias en donde instruía a pilotos. Una vez recuperado, fue ascendido a Coronel y volvió a pilotar.

El 13 de marzo de 1944, derribó 3 cazas JU-87 en una encarnizada batalla aérea. El combate se produjo a una corta distancia y su avión quedó dañado al explotar uno de los aviones alemanes. No pudo saltar del avión debido a algún problema en el asiento de emergencia. Ya en mayo, cuando la nieve se había derretido fue encontrado su cuerpo con la condecoración de Héroe de la Unión Soviética en el pecho. Su hijo también fue piloto de aviones de combate y como su padre estuvo al servicio de la defensa de la Unión Soviética. 

A lo largo de su vida derribó 65 aviones enemigos, siendo uno de los mejores ases de la aviación soviética. Su pericia en el combate y en el manejo de los cazas era admirada por otros pilotos. Murió matando al enemigo que había invadido su país, el mismo enemigo que años antes había combatido en los cielos españoles.

martes, 13 de marzo de 2012

Exposición “Marín. Fotografías 1908-1940” en el marco de la Bienal de Fotografía de Moscú.

19 marzo – 20 de mayo. Entrada libre.
Inauguración
19/03/2012
(17:00 h)
Exposición “Marín. Fotografías 1908-1940” en el marco de la Bienal de Fotografía de Moscú. De lunes a viernes de 10.00 a 19.00, sábado y domingo de 10:00 a 17:00.

Inauguración el lunes, 19 de marzo, 17:00 con la participación de la hija del artista, Lucía Marín Pla y el comisario de la exposición Oscar Martín.
La muestra recupera uno de los nombres fundamentales de la fotografía y el fotoperiodismo españoles del siglo XX, injustamente olvidado durante años. A través de más de sesenta imágenes, caracterizadas por su naturalidad, precisión y sentido de la composición, podemos observar grandes momentos históricos, sociales y culturales de principios del siglo pasado en España, de los que Marín fue testigo de excepción. Antes de morir, en 1944, dejó ordenados y anotados sus trabajos; eran 18.000 negativos que su viuda mantuvo escondidos tras una pared de su casa, temiendo represalias políticas. Posteriormente, su hija Lucía los entregó a la Fundación Pablo Iglesias que, junto a la Fundación Telefónica, se encargó de su restauración y digitalización. La exposición muestra la historia escondida y olvidada de los años anteriores a la Guerra Civil, todo un legado de valor documental incalculable.
En colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, Archivo Marín y Multimedia Art Museum, Moscow /Museo Casa de la Fotografía de Moscú.
  
Instituto Cervantes Moscú
Novinski bulevar 20ª bl. 1-2
121069 Moscú
Federación de Rusia
Tel.: 7495 609 90 55
Fax: 7495 609 90 33

Actividades

Ficha técnica

Obra: 67 obras
Autor/a/es/as: Luis Ramón Marín
Cronología: 1908 - 1940
Técnica: fotografía
Tamaño: 61 de 66x53 cm y 6 de 96 x 77 cm
Procedencia: España
Entidades Organizadoras

Fundación Pablo Iglesias (Madrid)
Instituto Cervantes (Moscú)

 «МАРИН. ФОТОГРАФИИ 1908 - 1940»
19 марта – 20 мая
Выставка «Марин. Фотографии 1908 - 1940» в рамках Московской фотобиеннале 2012.
Ежедневно с 10:00 до 19:00, суббота и воскресенье с 10:00 до 17:00.
Выставочный зал Института Сервантеса.
Вход свободный.
Открытие 19 марта (понедельник), в 17:00 при участии дочери фотографа Лусии Марин Пла и куратора выставки Оскара Мартина.
Выставка «Марин. Фотографии 1908-1940 гг.» знакомит зрителя с одной из ключевых фигур испанской фотографии и фотожурналистики, незаслуженно забытой на протяжении долгих лет. На выставке представлено более шестидесяти работ, которые отличаются естественностью, точностью и идеально выверенной композицией. Выставка иллюстрирует ключевые события истории, культуры и общественной жизни Испании начала ХХ века, свидетелем которых был Марин. Перед смертью он успел упорядочить свои материалы и оставить многочисленные пояснения.  Вдова Марина, опасаясь репрессий, замуровала 18000 негативов в одну из стен дома. Впоследствии ее дочь Лусия передала негативы Фонду Пабло Иглесиаса, который совместно с Фондом Телефоники несколько лет назад отреставрировал и отцифровал материалы архива Марина. Выставка знакомит зрителя со спрятанными и забытыми страницами истории предвоенных лет и является бесценным историческим наследием.
При участии Фонда Пабло Иглесиаса, Архива Марина и Мультимедиа Арт Музея/Московского дома фотографии.

sábado, 10 de marzo de 2012

El cine durante la Guerra Civil española. La producción en la Unión Soviética

Roman Karmen con milicianos republicanos

Comunicación y Sociedad - Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra
VOLUMEN XI Nº2/1998
Autor / Magí Crusells. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Especialista en historia y cine, su tesis doctoral versó sobre Las Brigadas Internacionales en el cine documental.

La URSS se erigió como la única potencia protectora de la II Repúplica española. Su ayuda fue sustancial, pero nunca suficiente para que el triunfo se produjera. El Gobierno soviético no sólo envió agentes y asesores militares sino también operadores cinematográficos como Roman Karmen y Boris Makaseiev. Karmen y Makaseiev vinieron a España, en el verano de 1936, como corresponsales de Soiuzkinocronika ­–la produc­tora oficial de noticiarios de la URSS–. El resultado fue incluido en un noticiario dedicado exclusivamente al conflicto español: la serie de 20 números K sovitiyam v Ispanii [1] –cuya traducción sería "Sobre los sucesos de España"–, editado entre septiembre de 1936 y julio de 1937.

Asimismo, la productora Soiuzkinocronika realizó una serie de documentales para difundirlos en diferentes países con la intención de mostrar la resistencia de los republicanos. Un ejemplo fue In Defence of Madrid-La défense de Madrid (1936). Salyút Ispanii y My s vámi (los dos de 1936) –sus traducciones castellanas son "Salud España" y "Estamos con vosotros"–, también producidos por la misma entidad, era un reportaje de la ayuda que el pueblo soviético prestaba a los republicanos. En ocasiones, se realizó una versión en castellano para su difusión en la España republicana. Tal fue el caso de Salyút Ispanii. Na pómosch dietiam i zhénschinam gueroícheskoi Ispanii (En ayuda de los niños y mujeres de la heroica España, L. Zernov, 1936), Dobró pozhálovath (Bienvenidos, V. Soloviov y D. Astradanzev, 1937), Ispanskie diéti v SSSR (Niños españoles en la URSS, R. Guikov, 1937) –todos producidos por la Soiuzkinocronika– y Nóvie továrischi (Nuevos amigos, 1937), producido por el Estudio Central de Documentales de Moscú, tienen la característica que tratan la acogida de niños españoles en la URSS. La defensa de la capital española es el tema central de Madrid sibódnia y Madrid v ognié –cuyas traducciones son "Madrid hoy" y "Madrid en llamas", respectivamente, ambos producidos por Soiuzkinocronika en 1937.

A medida que la guerra fue avanzando y la victoria republicana era más difícil, la producción cinematográfica de la URSS dejó de dedicar atención al conflicto español. Una prueba es que en 1938 no se produjo ningún documental monográfico. Al año siguiente se rodó Dién peremíria v Ispanii (1939), producido por Soiuzkinocronika, que trata sobre la derrota republicana. Su traducción al castellano es "El armisticio en España".

Ese mismo año se presentó Ispania (1939), producido por Mosfilm y estrenado cuatro meses más tarde de que hu­biera finalizado la Guerra Civil española, exalta la ayuda prestada por la URSS a la República es­pañola. Asímismo, también se hace un recorrido histórico del conflicto. Su duración es de casi 89 minutos. Los operadores soviéticos Roman Karmen y Boris Makaseiev soñaban con montar un largometraje titulado Ispania –en castellano, "España"– sobre la guerra civil. El proyecto fue aprobado a finales de 1936 y finalmente Mijail Koltzov –corresponsal de Pradva en la España republicana– se en­cargó de escribir el guión mientras que la selección de material fue deci­sión de Roman Karmen y la realizadora y montadora sería Esther Shub. Pero como el material del que disponían no era suficiente –Karmen y Makaseiev re­gresaron a la URSS en junio de 1937–, se decidió comprar más material cine­matográ­fico rodado sobre el conflicto espa­ñol –en los títulos de crédito del principio se se­ñala que se contó con la colaboración de operadores republica­nos españo­les–. Durante todo el proceso de elaboración del docu­mental se pro­dujeron una serie de cambios en 1938. El primero de ellos fue que Roman Karmen abandonó la URSS, pues fue a filmar la invasión que China había su­frido por parte de Japón. Además, Mijail Koltzov fue sustituido por Vsevolod Vishnevsky, como conse­cuencia de las purgas es­talinistas, siendo ejecutado en 1941. La lo­cución estuvo a cargo del propio Vishnevsky. El resultado final es de gran calidad por la fuerza expresiva de alguna de las se­cuencias montadas.

[1] El redactor de los guiones de K sovitiyam v Ispanii fue Mijail Koltzov, corresponsal de Pravda y que colaboró con los mandos de las Brigadas Internacionales, sobre todo a raíz de su gran amistad con el general Lukacs.

viernes, 2 de marzo de 2012

Recuerdan a los voluntarios rusos de la Guerra Civil Española

 

En Moscú se rindió homenaje a los voluntarios soviéticos y extranjeros de la Guerra Civil Española, esto al cumplirse este miércoles el 75 .o aniversario de la creación de las brigadas internacionales antifascistas.

Homenaje a los brigadistas antifascistas

Familiares de los voluntarios soviéticos que combatieron al régimen fascista en España, miembros de la Asociación Alemana de Combatientes y Amigos de la Segunda República Española, con sede en Hamburgo, entre otros invitados, acudieron a un concierto solemne en la capital rusa.

Además, como parte de este homenaje, jóvenes de los orfanatos de Rusia debatieron sobre la educación actual en el mundo. Hay que decir que la Unión Soviética tenía mucha experiencia en educación internacional y en la crianza de niños extranjeros refugiados.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) una gran cantidad de hijos de combatientes españoles fueron evacuados a la URSS; muchos de ellos se quedaron sin padres después de la Segunda Guerra Mundial y encontraron refugio, comida y educación en diferentes orfanatos del país.

Memoria de los héroes familiares

Según los datos de historiadores, cerca de 4.000 voluntarios soviéticos dejaron su patria para apoyar a sus camaradas españoles, luchar contra el fascismo y defender la Segunda República.

Han pasado más de 70 años desde el fin de la Guerra Civil Española y pocos de estos brigadistas internacionales quedan vivos. Sin embargo, sus hijos y nietos continúan guardando la memoria de las hazañas de sus padres y abuelos.

EFE

75 años de las brigadas  internacionales

La idea de crear equipos foráneos para luchar contra las tropas de Francisco Franco apareció en septiembre de 1936, pero la formación de las brigadas antifascistas (siete en total) comenzó un poco más tarde.

Entre 1936 y 1939, casi 60 mil brigadistas de 54 países lucharon junto al Ejército de la Segunda República contra los sublevados fascistas dirigidos por Franco. Rusos, franceses, polacos, ingleses, irlandeses, suizos, holandeses y estadounidenses, entre otros, acudieron a apoyar los esfuerzos del pueblo español, muriendo más de 15.000 de ellos.

Por otra parte, la intervención fascista italo-germana en España fue más multitudinaria: Mussolini envió a España 150.000 soldados que tenían experiencia de guerra en Etiopía. La intervención de Alemania también fue numerosa: en total más de 26.000 de soldados, oficiales y generales fueron después galardonados con las órdenes nazis por sus combates en tierra española.

Hitler suministró a las tropas de Franco aviones, tanques, camiones, medios de comunicación y miles oficiales para enseñar y organizar al Ejército franquista. Además, envió a España a la Legión Cóndor, unos 5.000 militares de la fuerza de intervención aérea del Ejército alemán nazi.