![]() |
Una de las fotografías de la muestra. /
Manuel de Cos |
- Tendra lugar en el mes de noviembre en el Parlamento de Cantabria
-
Cantabria acogerá una exposición documental y gráfica que narra el dolor del exilio
-
Cultura y la asociación Archivo Guerra y Exilio acuerdan también colaborar para preservar la colección de fotos y videos etnográficos de Manuel de Cos
El Diario montañés - Guillermo Balbona | Santander
5 octubre 2015
Bajo el epígrafe de ‘Los niños de la guerra cuentan su vida, cuentan
tu historia’ una muestra documental, testimonial y comprometida con la
memoria histórica recalará en Cantabria próximamente. El titular de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno cántabro, Ramón Ruiz, y la
secretaria general de la asociación Archivo Guerra y Exilio, Dolores
Cabra, acordaron ayer colaborar en la organización de esta cita. Además,
el consejero, tras la entrevista mantenida con la representante de esa
entidad, y con su responsable en la región, Marisol González Lanza,
decidieron extender su colaboración a otro objetivo: preservar la colección de fotos y videos etnográficos de Manuel de Cos.
La exposición, de carácter itinerante, tiene sus fondos depositados en el Archivo Nacional de Cataluña y cuenta con 56 paneles con textos, fotografías y documentos relacionados con el exilio de niños,
muchos de ellos cántabros, a la antigua Unión Soviética a consecuencia
de la guerra civil y la victoria de las tropas franquistas. La muestra
se completa con un libro-catálogo editado por la Secretaría de
Emigraciones y está avalada por cuatro organizaciones. Dolores Cabra,
archivera de profesión, visitará el lunes el Parlamento de Cantabria,
probable destino de la exposición, donde se entrevistará con su
presidenta, Dolores Gorostiaga. El Parlamento acogerá estos fondos
documentales de Archivo Guerra y Exilio, entidad de ámbito internacional
que cuenta con sedes en Madrid y Barcelona.
La muestra se conforma con un exhaustivo material fotográfico y
documental que traza un recorrido por la vida de aquellos niños desde su
salida de España hasta el presente, su educación, la tragedia de la
ocupación nazi de la URSS, su participación en la resistencia y el
trabajo, sus trayectorias profesionales. Fotografías de época que
muestran la vida cotidiana, la dureza del exilio, y textos extraídos de
retazos de las memorias escritas por algunos de ellos, cartas, informes
de sus maestros y cuidadores y diversos artículos sobre ...Los
‘recuerdos’ de casi 3.000 niños, que en su mayoría salieron de Asturias,
Cantabria y el País Vasco.
Etnografía y rescate
Por otra parte, y con carácter más etnográfico el segundo foco de
atención abordado por la Consejería y el organismo histórico se centra
en el interés de ambas partes por la colección fotográfica y
videográfica de Manuel
de Cos, cántabro de 95 años que durante casi medio siglo ha recorrido
los pueblos de Cantabria fotografiando y entrevistando a personas
mayores, «acerca de sus vidas y profesiones ligadas a oficios en
trance de desaparición: molineros, herreros, albarqueros…». Ramón Ruiz
mantendrá próximamente un encuentro con De Cos con el fin de perfilar
«esa colaboración y preservar esta colección, que solamente en fondos de
formato vídeo supone unas 800 horas de grabación».
No hay comentarios:
Publicar un comentario